Shrek, Asno y el TOC

En esta escena de la película “Shrek”, el protagonista de nombre homónimo y su compañero “Asno” tienen que llegar al castillo para rescatar a la princesa Fiona que se haya en la más alta torre del castillo, estando éste custodiado por una dragona terrorífica. La misión de rescatarla es importante ya que, si lo consiguen, Shrek conseguirá la paz y tranquilidad en su hogar, una ciénaga que en ese momento se haya ocupada de criaturas fantásticas. Para llegar al castillo han de cruzar por un puente que está encima de un gran foso de lava. El puente tiene pinta de no ser muy seguro, pero el objetivo es claro para Shrek: “Ha de pasar para rescatar a la princesa y así poder volver a disfrutar de la paz de su ciénaga”. Asno, por su cuenta, no lo tiene tan claro e intenta convencer a Shrek de no pasar. Shrek lo convence diciéndole que “él estará ahí para ayudarle” pero a mitad del puente, Asno se tropieza y siente un miedo intenso. Desde el miedo que siente, se olvida del objetivo, y quiere volver atrás. Shrek se lo impide, volver atrás no es una opción. Él tiene claro lo que se encuentra en el otro lado del puente, lo importante que es para él. Shrek comienza a andar hacia delante y empuja poco a poco a Asno que va avanzando (sí, hacia atrás, pero avanzando) mientras Asno sigue empeñado en volver. ¡Está aterrorizado! Asno le pide que deje de mover el puente porque a cada movimiento, está más y más asustado. Shrek, lejos de parar, sigue moviendo el puente. Asno, centrado en su miedo y movilizado por Shrek, sigue andando hasta que observa que ya ha llegado al otro extremo del puente. Su reacción es de satisfacción y Shrek se lo refuerza.

Shrek y Asno serían las dos versiones de nosotros mismos que se dan lugar en el TOC:

Aquí Asno representa a nuestros miedos, a aquello con lo que, a partir de ahora, no vamos a querer identificarnos, pero de lo que no podemos huir. Asno siente miedo al ver el puente, que se encuentra en un estado mejorable y que sobrevuela el foso de lava. El sentimiento de huir, de evitar el problema surge. Pero ese miedo no es racional, básicamente porque huir les aleja de su destino y objetivo. Además, lo que no ve Asno es que el puente está bastante intacto (por muy viejo que se vea). En la mitad del puente, tropieza, la situación parece más peligrosa y huir (evitar) se intuye como más racional. Aun así y, ante unas ganas terribles de huir, cuando Shrek le bloquea el camino, Asno también va cediendo poco a poco, opone la resistencia justa y avanza caminando hacia atrás con los ojos cerrados. Asno hace un esfuerzo por dejarse llevar.

Shrek sería con lo que sí queremos identificarnos, el que sabe que para conseguir sus objetivos ha de pasar por estos momentos, pensamientos y emociones que ha estado evitando durante tanto tiempo. Shrek tiene claro hacia dónde quiere ir, asumiendo que ha de pasar por cosas que le serán desagradables, que le sacarán de su mal llamada “zona de confort”. Shrek no puede dejar a Asno atrás, forma parte del equipo y lo necesita para enfrentarse a la dragona. Por eso le insiste a pasar por el puente, dándole su apoyo. ACEPTA a Asno y sus miedos, y le proporciona una situación segura. Pero tampoco alimenta los miedos de Asno, los confronta y le hace que se siga exponiendo (cuando sigue moviendo el puente ante la petición de huir y evitar la situación de Asno). Al no dejar huir a Asno, Shrek le indica que ya está la mitad del camino hecho, le hace ser consciente de la situación, del PRESENTE. Sí, el puente se tambalea, hay lava debajo, pero lo que está haciendo que estén más tiempo sobre ese puente es, justamente, el que Asno esté “dándole vueltas” al FUTURO CATASTRÓFICO. Asno se bloquea, pero Shrek le incita a seguir, bajo la confrontación. Muy importante es ver cómo Shrek reconforta y refuerza a Asno al llegar al otro lado del puente. Sabe que no ha sido fácil para él, lo felicita porque Asno podría haberse resistido a no a avanzar y optó por dejarse llevar.

Podríamos ver en esta escena una metáfora de lo que es la Exposición con Prevención de Respuesta enfocada a los VALORES y, en resumen, parte de la terapia para manejar el TOC. Es importante cruzar el puente (EPR), pero ese puente lo cruzaremos mucho mejor siempre y cuando en el otro extremo tengamos una gran motivación para cruzarlo. Por supuesto que todas las personas no quieren sentir ese miedo y anhelan el bienestar, pero muchas veces el miedo supera al objetivo final. Es importante re-enmarcar esos objetivos, motivaciones y “para qué exponerse” ya que eso hará que la persona, poco a poco y con ayuda del terapeuta, de su entorno y de ella misma, vaya cruzando su puente.

Y TÚ, ¿QUÉ TIENES AL OTRO LADO DEL PUENTE?


Jiménez, J. (2021). Metáfora Shrek y Asno. Recuperado 25 de agosto de 2021, de Centro de Psicología Nieves Álvarez website: https://nievesalvarez.es/metafora-shrek-y-asno/?fbclid=IwAR2DOJBipeLDrzvp2AzzewxSxhCLDB8dFLaWAn1H2F38ALb8oXDIGJ4Af8M 

LA ANSIEDAD: UN TRASTORNO CADA VEZ MÁS COMÚN

Photo by João Cabral on Pexels.com

Un examen, un malentendido con un jefe o un compañero en el trabajo, mudarse de hogar, problemas familiares,… Que levante la mano quien no haya sentido ansiedad alguna vez en un contexto así. Nos pasa a todos, ¿verdad?

Cuando ocurre de forma leve es una respuesta habitual a circunstancias estresantes. No deja de ser un mecanismo de alerta que nos advierte de una situación «amenazante» y que nos permite prepararnos para hacerle frente. El problema llega cuando las reacciones son demasiado intensas, muy frecuentes o se ajustan poco a la realidad de la situación. Cuando se produce un gran malestar, con síntomas físicos y psicológicos significativos y recurrentes, se considera patológica. Se estima que alrededor del 19% de las personas, sobre todo mujeres, la han padecido en algún momento de su vida.

LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD: CAUSAS Y SÍNTOMAS

Los trastornos de ansiedad son un grupo variado de afecciones que tienen en común la sensación de ansiedad. Se englobarían aquí, por ejemplo, la agorafobia, el trastorno generalizado de ansiedad, los ataques de pánico, el estrés postraumático, el trastorno obsesivo compulsivo,…

La ansiedad se desencadena por muchas razones. Por ejemplo, algunas experiencias vitales, que no tienen por qué ser malas o negativas sino que es suficiente con que sean grandes cambios, como un trabajo nuevo o una ruptura sentimental, pueden generar un episodio de ansiedad. En otras ocasiones, algunas situaciones muy amenazantes, como un accidente de tráfico, la provocan y después permanecen meses e incluso años después del suceso. También hay determinados factores genéticos que podrían influir, el estar sometido a mucho estrés de forma continuada o el consumo de algunas drogas, como anfetaminas o LSD.

Las formas de expresión de la ansiedad son muy variadas, aunque hay algunas características comunes. Por ejemplo, los síntomas psicológicos más frecuentes son la preocupación constante y excesiva, las dificultades para concentrarse, la aprensión, los olvidos frecuentes, la irritabilidad, la sensación de agobio, la inquietud o el miedo a perder el control.

La ansiedad también presenta síntomas físicos: tensión muscular, sudoración, palpitaciones, dolor en el pecho, dificultad para respirar, mareos, temblores, hormigueos, náuseas y vómitos, dolor de cabeza….

LA ANSIEDAD PUEDE TRATARSE

Existen dos tipos de abordaje para la ansiedad: el psicológico y el farmacológico, y son más efectivos cuando se combinan.

La psicoterapia busca cambiar comportamientos reforzando los mecanismos de defensa y promoviendo una personalidad positiva. El método más usado es la terapia cognitivo-conductual, que pretende ayudar al paciente a comprender la naturaleza de lo que le ocurre y el porqué de su mala adaptación. El terapeuta enseña a manejar la ansiedad y a controlar los miedos cuestionando su lógica y sustituyéndola por formas de pensar más racionales.

Los medicamentos, que deben ser prescritos por un médico, se clasifican en dos categorías: los que sirven para calmar los ataques de ansiedad en el corto plazo, y los que se usan a más largo plazo para disminuir los síntomas y prevenir crisis. Dentro del primer grupo están las benzodiacepinas, como el lorazepam y el bromazepam. Actúan rápido, pero deben usarse el menor tiempo posible dado que el cuerpo «se acostumbra» y cada vez hacen menos efecto. Para tratar la ansiedad generalizada y prevenir los ataques de ansiedad se usan los ansiolíticos, que tardan entre dos y ocho semanas en empezar a actuar, pero no pierden eficacia con el tiempo. Ejemplos son el escitalopram, la paroxetina y la duloxetina.

CINCO CONSEJOS PARA COMBATIR LA ANSIEDAD

Ante un problema fuerte o permanente de ansiedad, es necesario acudir a un médico ya que es quien debe evaluar los síntomas, diagnosticar el trastorno y determinar la mejor forma de tratarlo. No obstante, hay algunos consejos que pueden aplicarse a la hora de hacer frente a aquellas situaciones que nos generan ansiedad:

  • Entiende la ansiedad y no huyas. Los síntomas son muy molestos y en ocasiones pueden volverse incapacitantes, pero es necesario saber que la ansiedad no causa infartos ni asfixias. Además, evitar las situaciones que la desencadenan es un mecanismo de defensa que no ayudará a tratar el trastorno. Es necesario comprender qué es lo que sucede y aprender a afrontarla con las técnicas que los profesionales de la salud te enseñarán.
  • No te centres en el problema. Procura no dar vueltas a lo mismo y trata de pensar en algo diferente a lo que te preocupa y te causa ansiedad. Haz alguna actividad que desvíe tu atención: el deporte es el mejor aliado, ya que, además, ayuda a producir endorfinas, una hormona que libera el cerebro y nos ayuda a sentirnos bien.
  • Cambia tu forma de pensar. Trata de salir del bucle de pensamientos negativos y catastrofistas: sé consciente de ellos y trabaja en ser más positivo, realista y en buscar respuestas diferentes a las mismas preguntas. Seguro que la situación que ves te parece muy mala, ¿pero realmente lo es?
  • Aprende a relajarte. La respiración abdominal, es decir, respirar con el diafragma de una manera lenta y pausada, es una técnica sencilla que ayuda a controlar la ansiedad. Practícala con frecuencia cuando tengas un episodio de ansiedad.
  • Lleva una vida saludable. Beber alcohol y fumar empeoran la ansiedad, mientras que descansar bien, llevar una dieta saludable y realizar ejercicio físico la disminuyen.

En un entorno vital cada vez más exigente, cambiante y que nos lleva a retos constantes, la ansiedad es un trastorno muy común. Pero lo más importante de todo es que tiene solución. De hecho, gran parte del tratamiento pasa por uno mismo, por comprender los propios sentimientos y pensamientos, así con mucho trabajo y ayuda profesional, la ansiedad se puede superar.


La ansiedad: un trastorno cada vez más común. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Kern Pharma website: https://www.kernpharma.com/es/blog/la-ansiedad-un-trastorno-cada-vez-mas-comun 

Trastorno Obsesivo Compulsivo en niños y adolescentes

Photo by Paweł L. on Pexels.com

Cada vez con mayor frecuencia niños y adolescentes son diagnosticados del trastorno por lo  que es preciso iniciar cuanto antes el tratamiento para facilitar su vida cotidiana que, en caso contrario, puede volverse muy difícil y estresante:

Por lo general, en la mañana, los pacientes sienten que sus rituales son muy importantes ya que creen que, de no prestarles la debida atención, el resto del día podría ser desastroso.

Por las noches, antes de ir a la cama, también deben cumplir concienzudamente sus rituales llegando incluso a no dormir lo suficiente debido a sus compulsiones, con el consiguiente cansancio y falta de rendimiento al día siguiente.

Problemas escolares:

Empiezan entonces los problemas de atención en la escuela, realización de tareas en casa y en las relaciones escolares con los compañeros, sociales y familiares.

Problemas físicos:

Aparece el estrés, por tener que ocultar sus rituales, la mala nutrición, pérdida de tiempo en obsesiones y compulsiones, problemas de autoestima, etc.

Problemas del control de la rabia:

Puede deberse a que los padres no son capaces de cumplir con las demandas que el trastorno del niño implica. Incluso si éstos establecen límites razonables, los afectados del T.O.C pueden sentirse ansiosos y enfadados.

Además, los niños y adolescentes se ven “diferentes” porque su forma de pensar y comportamientos no son como los de sus amigos y familia, sintiendo vergüenza y generando problemas para mantener el control de su ira.

Problemas de salud mental adicionales:

Los niños y adolescentes con el trastorno del T.O.C suelen padecer otros problemas de salud mental. En ocasiones, estos pueden tratarse con los mismos medicamentos prescritos para tratar el trastorno. Pueden ir desde depresión, tricotilomanía y ansiedad; por otra parte, trastornos como: déficit por atención e hiperactividad, tics y de comportamiento pueden requerir otro tipo de tratamientos incluso los no específicos para el T.O.C.

Tratamiento del TOC para niños y adolescentes

Terapia cognitivo-conductual

Los expertos están de acuerdo en que la terapia cognitivo-conductual es el tratamiento más adecuado para tratar el T.O.C en los más jóvenes. El trabajo con un terapeuta especializado facilita las habilidades sobre cómo controlar su trastorno. Utilizando la estrategia denominada Exposición con Prevención de Respuesta se inicia el aprendizaje de hacer lo opuesto a lo que el T.O.C les está obligando a hacer, mediante el afrontamiento gradual a sus miedos sin ceder a los rituales (prevención a la respuesta) y mediante el convencimiento de que sus temores no van a hacerse realidad. Por ejemplo, si un adolescente toca repetidamente las mismas cosas en su habilitación para prevenir la mala suerte, aprenderá a salir de su habitación sin tocar nada. Quizá se sentirá temeroso primero pero después de algún tiempo la ansiedad irá disminuyendo y se acostumbrará al hecho de que nada malo sucede

Al principio, la terapia de Exposición con Prevención de Respuesta puede resultar muy complicada y pensar que no se está preparado para llevarla a cabo por lo que es muy importante encontrar un terapeuta especializado y con experiencia. Cuando los adolescentes entienden cómo funciona la exposición y la habituación estarán más predispuestos a tolerar la ansiedad inicial, ya que sabrán que la ansiedad llega a un límite y desciende irremediablemente.

Es preciso que los padres se involucren en el tratamiento de su hijo, siempre bajo la guía del terapeuta.

¿Cuándo debería considerarse la ayuda de una medicación

Los medicamentos sólo deberían considerarse cuando los síntomas del T.O.C adquieren un carácter severo, siendo los antidepresivos (inhibidores de la serotonina) los que ejercen una efectividad mayor.

¿Estos medicamentos “curarán” a mi hijo?

Los medicamentos sólo controlan y reducen síntomas, no “curan” el trastorno. Por lo general, al aplicar el tratamiento adecuado el afectado puede seguir con su vida cotidiana de una forma normal, aunque los síntomas pueden volver si se deja de tomar la medicación.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?

Este tipo de medicamentos suele ser lento y es preciso que se ingieran las dosis recomendadas como mínimo de 10 a 12 semanas. Los estudios han demostrado que la mejoría continuará aproximadamente un año después de iniciado el tratamiento. Al principio, las dosis en niños serán más bajas que para los adolescentes y si tiene dificultad para deglutir pastillas, el especialista puede recomendar la versión líquida del principio activo.

Los factores que pueden orientar sobre la elección o no del medicamento incluyen: respuesta positiva del fármaco en otro miembro de la familia, la presencia de otros trastornos, la posibilidad de efectos secundarios y la disponibilidad del mismo.

Su utilidad está suficientemente probada y la remisión de los síntomas en 1 de cada 5 niños, incrementando el porcentaje en aquellos que siguieron también una terapia cognitivo-conductual es motivo suficiente para intentarlo. En algunos pacientes la medicación no surte efecto, aunque ello no implica que con el cambio a otros fármacos se pueda obtener la ayuda que se persigue

¿Efectos secundarios?

Por supuesto, tomar medicamentos lleva implícito algún efecto secundario y debe valorarse los beneficios que pueden aportar. El médico especializado es quien mejor puede discernir la conveniencia y ventajas de cada uno de ellos.

¿Son permanentes estos efectos secundarios?

Se ha demostrado que estos medicamentos son perfectamente seguros en tratamientos a largo plazo y dichos efectos suelen remitir al parar la medicación, sin hallarse evidencia alguna de producir daños permanentes en el cuerpo.

¿Deberá tomar el niño la medicación para siempre?

Muchos médicos sugieren que el tratamiento para el trastorno del T.O.C debe continuar durante al menos un año, incluso después de que los síntomas hayan desaparecido. Por desgracia, el fármaco no cura el T.O.C y es posible que los síntomas vuelvan a las pocas semanas o meses. Si regresan, la mayoría de los pacientes responden bien después de reiniciar la medicación.

Por supuesto, la combinación de estos fármacos junto con una terapia adecuada, ayudarán en gran manera a resolver los problemas cotidianos de los afectados.


Trastorno Obsesivo Compulsivo. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Trastorno Obsesivo Compulsivo website: http://toc-trastornos.blogspot.com/ 

Test Diagnóstico del TOC CY-BOCS

TEST DIAGNOSTICO DEL TOC, CY-BOCS – Juan Manuel Sayago

A continuación te presentamos un sistema de evaluación que te permitirá ver si es que presentas y en qué medida síntomas de tipo obsesivo. Marca con una cruz cada afirmación si es que corresponde a tu caso (en la primera columna si es algo que te sucedió anteriormente, pero no en la actualidad, y en la segunda si es una situación que estás viviendo actualmente)


1. Listado de síntomas CY-BOCS: Obsesiones.

OBSESIONES DE CONTAMINACIÓN
______ ______ Preocupación por suciedad, microbios o enfermedades (ej: SIDA)

______ ______ Preocupación o asco por excrementos o secreciones del cuerpo(orina, heces, saliva)

______ ______ Preocupación excesiva por elementos del ambiente (residuos tóxicos, Radiaciones, smog, asbesto)
______ ______ Preocupación excesiva por elementos domésticos (detergentes, cloro, lavalozas)
______ ______ Preocupación excesiva por animales o insectos
______ ______ Incomodidad frente a sustancias viscosas, adhesivas o residuos
______ ______ Preocupación de enfermarse por contaminación
______ ______ Preocupación de producir enfermedad a otros por haber esparcido negligentemente contaminantes
______ ______ Ninguna otra preocupación más allá del sentimiento de estar contaminado
______ ______ Otras; especificar

· Temor a morir a causa de contaminantes

OBSESIONES DE AGRESIÓN
______ ______ Miedo de la posibilidad de autoagredirse
______ ______ Miedo de la posibilidad de agredir a otros
______ ______ Miedo
______ ______ Miedo de herir a otros por falta de cuidado (pegar/atropellar a alguien sin percatarse de ello)
______ ______ Imaginar escenas violentas u horrendas
______ ______ Miedo de decir involuntariamente obscenidades o insultos
______ ______ Miedo de decir algo avergonzante
______ ______ Miedo de ejecutar actos violentos impulsivamente (asesinar a alguien)
______ ______ Miedo de robar o hurtar
______ ______ Miedo de ser responsable por algo terrible que suceda (incendio, asalto)
______ ______ Otras obsesiones de agresión, especificar

OBSESIONES SEXUALES
______ ______ Pensamientos, imágenes o impulsos sexuales perversos o prohibidos
______ ______ Contenidos involucran homosexualidad
______ ______ Comportamiento sexual agresivo con otros
______ ______ Otras, especificar

· Fascinación con el aspecto de los órganos sexuales de los adolescentes

OBSESIONES POR COLECCIONAR/GUARDAR OBJETOS INUTILES
(Debe ser diferenciado de los hobbies o del coleccionar objetos de valor sentimental o monetario)
______ ______ Temor a perder cosas
______ ______ Otras, especificar

PENSAMIENTOS MÁGICOS/OBSESIONES SUPERTICIOSAS
______ ______Números, colores, palabras relacionadas con buena y mala suerte
______ ______ Preocupación obsesiva, con temor a que ocurra algo trágico, si no se ponen determinados objetos en una cierta posición o ubicación (simetría, exactitud)
______ ______ Otras, especificar

OBSESIONES SOMÁTICAS
______ ______ Preocupaciones obsesivas por dolencias o enfermedades
______ ______ Preocupación excesiva por ciertas partes del cuerpo o con la apariencia física (Dismorfofobia)
______ ______ Otras, especificar

· Preocupación por la mortalidad, vulnerabilidad, incapacidad de regeneración instántanea

OBSESIONES RELIGIOSAS (Escrupulosidad)
______ ______ Preocupación excesiva de ser sacrílego o blasfemo (ofender a Dios)
______ ______ Preocupación excesiva por lo correcto e incorrecto y por la moralidad
______ ______ Otras, especifica

· Preocupación por el pecado, la gracia, la santidad

OBSESIONES MISCELANEAS
______ ______ Necesidad de saber o recordar algo
______ ______ Miedo de decir determinadas cosas (meter la pata)
______ ______ Miedo de no decir lo correcto o apropiado
______ ______ Miedo de perder cosas
______ ______ Imágenes intrusivas no violentas
______ ______ Presencia intrusiva de sonidos, colores, palabras, música o números, de suerte o azar
______ ______ Otras, especificar


2. Listado de síntomas: CY-BOCS: Compulsiones.

COMPULSIONES DE LIMPIEZA Y LAVADO
______ ______ Lavado excesivo o ritualizado de las manos
______ ______ Ducha, baño, cepillado de dientes o rutinas diarias de higiene personal excesivas o ritualizadas
______ ______ Limpieza excesiva de elementos como prendas personales y objetos importantes
______ ______ Otras medidas exageradas para prevenir o remover el contacto con sustancias que pueden causar suciedad o contaminación
______ ______ Otras, especificar

· Esterilización excesiva de objetos

COMPULSIONES DE VERIFICACIÓN
______ ______ Verificación de cerraduras, juguetes, libros y útiles escolares u otros
______ ______ Verificación asociada con mantenerse limpio, vestirse o desvestirse
______ ______ Verificación de no haber herido o ir a herir a otros
______ ______ Verificación de no haberse herido o no ir a herirse a sí mismo
______ ______ Verificación que nada terrible ha ocurrido u ocurrirá
______ ______ Verificación de no haber cometido errores
______ ______ Verificaciones ligadas a obsesiones somáticas
______ ______ Otras

· Verificación de objetos, en busca de sangre o fluidos de alto riesgo por contaminación por VIH

RITUALES DE REPETICIÓN
______ ______ Releer, borrar o reescribir varias veces
______ ______ Necesidad de repetir actividades rutinarias (entrar y salir de la casa varias veces; sentarse y levantarse varias veces de una silla)
______ ______ Otra

· Necesidad de repetir los sondeos visuales a objetos
· Necesidad de repetir las acciones de descontaminación por más de 3 veces

COMPULSIONES DE CONTAR
______ ______ Objetos, ciertos números, palabras, etc.
______ ______ Otras, especificar

· Pensamientos

COMPULSIONES DE ORDEN Y ARREGLOS
______ ______ Necesidad de simetría/evening up (arreglar objetos personales de acuerdo a ciertas líneas específicos)

COMPULSIONES DE COLECCIONISMO Y ACUMULACIÓN DE OBJETOS
(Se debe distinguir de hobbies o de preocupaciones por objetos de valor monetario o sentimental)
______ ______ Dificultad para botar cosas, guardar papelitos, pequeños utensilios domésticos y otros objetos inútiles
______ ______ Otras, especificar

CONDUCTAS EXCESIVAS DE JUEGO Y SUPERTICIONES
(Se debe distinguir de los juegos mágicos de la edad, ej. Tipos de conducta tales como caminar sobre ciertas baldosas sobre el piso, tocar un objeto un determinado número de veces como juego rutinario para evitar que algo malo ocurra)
______ ______ Especificar

· Asegurarse que no se ha tenido contacto con ciertas personas que podrían ser causa de algo raro: realizar bendiciones, hacer oraciones…

RITUALES QUE INVOLUCRAN OTRAS PERSONAS

Necesidad de involucrar a otras personas (habitualmente a uno de los padres) en el ritual, ej. Preguntar a los padres en forma repetitiva la misma cuestión, hacer que la madre ritualice la preparación de comidas involucrando determinados utensilios

______ ______ Especificar

· Solicitar escrupulosidad al manipular alimentos y exigir un altísimo nivel de higiene en acciones de lavado y desinfección

COMPULSIONES DIVERSAS
______ ______ Rituales mentales que no sean verificar o contar
______ ______ Necesidad de preguntar, decir o confesar
______ ______ Medidas para prevenir (no son verificaciones)
-Herirse……..
-Herir a otros……..
-Consecuencias terribles………
______ ______ Comportamientos ritualizados al comer
______ ______ Efectuar listas excesivas
______ ______ Necesidad de tocar, palpar, dar golpecitos o refregar
______ ______ Necesidad de hacer cosas (tocar o arreglar hasta sentirse bien)
______ ______ Rituales incluyendo parpadear o mirar fijamente
______ ______ Tricotilomanía (arrancarse el cabello)
______ ______ Otros comportamientos de dañarse o automutilarse
______ ______ Otras, especificar

Ahora, con respecto a los síntomas que marcaste, responde y completa la siguiente tabla, asignando un puntaje de acuerdo a lo que corresponda a cada ítem:


3. Escala obsesivo-compulsiva de Yale-Brown (CY-BOCS)

a. Obsesiones

GRADO

1Tiempo ocupado en pensamientos obsesivos ¿Cuánto tiempo te ocupan los pensamientos obsesivos?
¿Cuán frecuentemente te ocurren?
0=
1=
2=
3=
4=
Nada
Leve, menos de 1 hora al día
Moderado. 1 a 3 horas por día
Severo; entre 3 y 8 horas por día
Extremo; más de 8 horas por día
1bIntervalos libres de pensamientos obsesivosEn promedio ¿Cuál es la mayor cantidad de tiempo cada día que no estás interferido por pensamientos obsesivos?0=
1=2=
3=
4=
Sin síntomas
Leve; más de 8 horas consecutivas libre de síntomas
Moderado; más de 3 horas por día
Severo; 1 a 3 horas consecutivas
Extremo; menos de 1 hora consecutiva sin síntomas
2Interferencia debida a pensamientos obsesivos¿Cuánto te interfieren estos pensamientos en la escuela, el trabajo o en las actividades con amigos?0=
1=
2=
3=
4=
5=
Nada
Leve; poca interferencia, no perturbadora
Moderado; interferencia manejable
Severo; interferencia sustancial
Extremo; interferencia incapacitante
3Incomodidad asociada a pensamientos obsesivos¿Cuánta frustración o ansiedad te causan los pensamientos obsesivos?0=
1=2=

3=

4=

5=

Ninguna incomodidad
Leve; incomodidad es infrecuente y no
PerturbadoraModerado; frecuente y perturbadora, pero manejable
Severo; incomodidad muy frecuente y perturbadora
Extremo; ansiedad/frustración constante
4Resistencia contra las obsesiones

¿Cuán dificultoso te resulta tratar de detener los pensamientos o ignorarlos?

0=1=

2=

3=

4=

Nada; siempre puedo hacer un esfuerzo para resistir
Leve; trato de resistir la mayoría del tiempo
Moderado; hago algún esfuerzo para resistir
Severo; ejerzo muy poca resistenciaExtremo; ninguna resistencia, completamente invadido
5Capacidad de control sobre los pensamientos obsesivos

Cuando tratas de combatir los pensamientos ¿Puedes efectivamente hacerlo? ¿Cuánto control tienes sobre esos pensamientos?

0=
1=2=

3=

4=

Control completo
Gran control; habitualmente capaz de detener los pensamientos obsesivos con algo de esfuerzo y concentración
Moderado control; algunas veces capaz de detenerlos
Pequeño control; pocas veces tiene éxito
Sin control; muy rara vez capaz de controlarlos

b. Compulsiones

Ahora te preguntamos acerca de esos hábitos que no puedes detener y aquellas acciones que no puedes dejar de hacer.

6Tiempo ocupado en realizar conductas compulsivas

¿Cuánto tiempo ocupas teniendo ese tipo de conductas o realizando esas acciones?

0=
1=
2=
3=
4=
Nada
Leve, menos de 1 hora al día
Moderado, 1 a 3 horas por día
Severo, entre 3 y 8 horas por día
Extremo, más de 8 horas por día
6
b
Intervalo libre de compulsiones

¿Cuál es el tiempo más largo que puedes pasar sin tener esas conductas compulsivas?

0=
1=2=
3=
4=
Sin síntomas
Leve; más de 8 horas consecutivas libre de síntomas
Moderado; más de 3 horas
Severo; 1 a 3 horas consecutivas
Extremo; menos de 1hora sin síntomas
7Interferencia debida a conductas compulsivas¿Cuánto te interfieren esos hábitos o conductas en la escuela, el trabajo o en las actividades con amigos?
¿Hay cosas que dejas de hacer debido a ello?
0=
1=2=
3=
4=
Ninguna
Leve; poca interferencia, no perturbadora
Moderado; interferencia manejable
Severo; interferencia sustancial
Extremo; interferencia incapacitante
8Incomodidad asociada a conductas compulsivas

¿Cuánta frustración o ansiedad tcausaría no poder realizar esos actos o conductas?

0=
1=2=

3=

4=

Ninguna
Leve; mínima ansiedad/frustración si no se realizan compulsiones
Moderado; algo más intensa ansiedad/frustración, pero manejable
Severo; incremento perturbador de ansiedad/frustración
Extremo; ansiedad/frustración incapacitante
9Resistencia contra las compulsiones

¿Cuán dificultoso te resulta tratar de combatir esos hábitos o ignorarlos?

0=1=

2=

3=

4=

Siempre puede hacer un esfuerzo para resistirlas
Leve; trata de resistir la mayoría del tiempo
Moderado; hace algún esfuerzo para resistirlas
Severo; casi siempre invadido, oponiendo escasa resistencia
Extremo; completamente invadido por compulsiones
10Capacidad de control sobre las conductas compulsivas

Cuando tratas de evitar realizar esas conductas o hábitos,
¿Puedes efectivamente hacerlo?
¿Qué sucede cuando tratas de hacerlo?

0=
1=2=

3=

4=

Control completo
Gran control. Siente presión de realizarlas pero es capaz de ejercer control voluntario sobre las compulsiones
Moderado control; fuerte presión para realizarlas; apenas puede controlarlas
Pequeño control, muy poderosa presión para realizarlas y casi incapacidad de posponerlas
Sin control; no puede ejercer control voluntario y muy rara vez es capaz de posponer su realización

VALORACIÓN:

Si tu puntuación total es de 8 o mayor, puede estarse consolidando un TOC y te recomendamos encarecidamente ponerte en control con un especialista.

Si tu puntuación es menor de 8, te entregaremos algunos ejercicios para ayudarte a superar los síntomas.


Cuando no se ha consolidado todavía un cuadro de TOC propiamente dicho, algunas estrategias o indicaciones como las que siguen, pueden serle suficientes al sujeto para paliar (en casos leves, desde luego), la sintomatología obsesiva; como nos recuerda de nuevo el profesor Cruzado (1998), éstas son:

1º.- Pensar cosas negativas no significa que una persona las desee. Los pensamientos son diferentes de las acciones. Muchos pacientes creen que si un pensamiento negativo entra en su mente, significa de inmediato que desean que esa cosa mala ocurra. Esto no es cierto. (Esto es lo que se conoce como pensamiento mágico).

2º.- Todos tenemos pensamientos que nos avergonzarían si los otros los supieran; de todo tipo, religiosos, sexuales, etc… y en algunos casos, impulsos de hacer daño a sí mismos o a los demás.

3º.- Hay que pensar que el contenido de las obsesiones es irracional. Has de decirte a ti mismo/a: “estoy teniendo un pensamiento irracional, exagerado y sin sentido”, “es fruto del problema de ansiedad que tengo, es una obsesión”.

4º.- En lugar de intentar detener el pensamiento, es más adecuado aceptar que se está teniendo un pensamiento o imagen obsesiva que es la que te está provocando la ansiedad, en definitiva, “se trata de exponerse” a ese pensamiento, idea o imagen.

5º.- Después de llevar a cabo la exposición tres o más veces el grado de malestar al comienzo de la siguiente sesión será menor. Esta es la mejor indicación de que el tratamiento va funcionando.

6º.- En los casos de exposición en imaginación se deben incluir pensamientos de consecuencias desastrosas futuras que provocan miedo, ansiedad o angustia.

7º.- Las exposiciones largas son mas efectivas que las exposiciones breves e interrumpidas. Aunque la ansiedad o angustia sea alta, ésta se suele disipar aproximadamente a los treinta minutos. Se debe continuar la exposición mientras la ansiedad continúe alta y hasta que baje al menos -tomando como criterio- a la mitad menos uno de la escala de 0 a 10 que ya es sabida.

8º.- Si se manifiestan varias fuentes de ansiedad o angustia el tratamiento de exposición debe dirigirse al pensamiento obsesivo principal, tras lo cual se aborda el segundo en importancia alternando el tratamiento de ambas ideas o imágenes obsesivas.

9º.- Ejemplos de autoinstrucciones positivas ante una obsesión o idea obsesiva podrían ser: “estoy teniendo una obsesión, no debo evitarla, debo seguir exponiéndome, cuanto más me exponga antes acabaré con ella, puedo hacerle frente”; “éste es el momento álgido, si aguanto un poco mas esto empezará a bajar”; “no puede sucederme nada peor, estoy haciendo lo que tengo que hacer, que es exponerme a esta obsesión absurda”.[1]


Test Diagnóstico del TOC, CY-BOCS. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de LA HISTORIA DE TURNER website: http://turner-pryde.blogspot.com/2013/05/test-diagnostico-del-toc-cy-bocs.html