El Test del Árbol de Koch

El dibujo del árbol es un test de proyección gráfica lanzado por Karl Koch, afirma que el dibujo del árbol es una grafología menos sutil, menos elaborada, pero que en ciertos casos permite ver lo que aquella no logra. Esta prueba proyectiva, puede ser utilizada sin menos resistencias a su dibujo por los niños, jóvenes y también adultos. Pero detrás de esa simpleza del árbol van apareciendo plasmados en el papel los diferentes elementos básicos que configuran la estructura de propio YO. El árbol dibujado es un reflejo de la verdadera esencia personal del que lo ha dibujado.

El dibujo del árbol como medio psicodiagnóstico auxiliar

Este test de personalidad puede aplicarse a cualquier edad, si bien, en el caso de los niños más pequeños, es a partir de los 5 o 6 años, coincidiendo con la consolidación de las habilidades básicas de dibujo, cuando adquiere mayor relevancia ya que es cuando el árbol aparece con todos sus elementos.

Pautas para su aplicación

Para el test de árbol se puede utilizar una hoja común de papel en blanco. El instrumento será un lápiz, también se podrá utilizar si el sujeto lo desea, goma de borrar y lápices de colores.

Para realizar el test basta pedirle al niño: Dibuja un árbol a tu gusto, para evitar preguntas que perturben la espontaneidad del dibujo, se puede añadir: Puedes pintar lo que quieras, tienes absoluta libertad; en cualquier forma que lo hagas estará bien, siempre que sea a tu gusto y según tu propia idea.

Después de realizado el primer dibujo, se le puede pedir que dibuje otro árbol “distinto al primero”. Se tendrán en cuenta los aspectos contenidos en los dibujos. Las señales discordantes no se anulan, sino que se complementan.

No existe límite de tiempo para su ejecución.

El espacio y su división ideal

Con Max Pulver se tornó clásica la división ideal de la superficie del papel en zonas:

Zona superior: Alto, que se relaciona con lo espiritual (Intelectual, ético,…)

Zona mediana: del corazón, de los afectos, sensibilidad ;

  • centro izquierda. El pasado, el yo, que encamina hacia lo que fue
  • Centro derecha. El futuro, el tú, el mundo exterior

Zona inferior: de lo material, instintivo, infraconsciente.

La línea del horizonte es la línea del tránsito del consciente (Sobre la tierra) hacia el inconsciente (Bajo la tierra).

El dibujo del árbol en conjunto

La propia estructura del árbol tiene cierta analogía con la estructura del cuerpo humano: La copa (la cabeza); el tronco (el tronco humano) y la raíz o la parte inferior de la copa (los miembros inferiores)

Copa, tronco y raíces son los componentes globales del árbol.

Cómo en todos los test las señales sólo valen si se analizan en conjunto.

El tamaño del árbol

Quien se siente o desearía ser grande, dibuja en tamaño grande. El tamaño es el sentimiento del YO, del propio valor.

  • Dibujo pequeño: Sentimiento de inferioridad o modestia
  • Dibujo grande: Orgullo, vanidad o deseo de superación del complejo de inferioridad.

El suelo

Árbol sin suelo: Significa estar desarraigado, falta de apoyo o de estabilidad

Línea del suelo

Características: Interpretación

  • Suelo en forma de colina: Se evidencia y se ve mejor lo que está arriba de una colina, egocentrismo, desconfianza.
  • Suelo circunscrito: es otra forma de egocentrismo, menos obstensible, desconfianza, separación, retraimiento.
  • Horizonte lejano: Cuándo la línea del horizonte no está en la base del árbol sino que está sobre ella, el sujeto se aleja de la realidad exterior, hay pasividad.
  • Suelo ascendente: Subir es penoso y crea distancia. Reserva, distancia, difícil adaptación.
  • Suelo descendente: Dificultad de mantenerse en línea recta, voluntad débil, falta de firmeza.

La línea del suelo puede dar otras formas. La combinación e intensidad de las formas dará el significado adecuado

Las raíces

Dibujar raíces es acentuar la fijación al suelo. Constituyen también el elemento oculto. La transición entre las emociones más íntimas y el mundo exterior.

La raíz suele asociarse a la parte más instintiva, de sentimientos más primarios, correspondería a lo que Freud denominó “Ello”.

Unas raíces proporcionadas y bien dispuestas en la base del tronco suponen seguridad, buen contacto emocional con la familia. El niño se siente querido. Cuando se omiten (a partir 8 o 9 años aprox.) y en función del tamaño del tronco, pueden señalar fragilidad, temor, miedo al mundo externo.

El tronco

Es el elemento más identificado con el “Yo”. En él han de plasmarse la percepción que uno tiene de sí mismo y también el grado de seguridad o confianza que se tiene para afrontar los retos del mundo externo. Los troncos débiles, estrechos, irregulares, bajos o deformes muestran un carácter débil, influenciable, que afronta con temor un mundo externo que es asumido como hostil. Por tanto, el tronco débil puede ser un indicador de problemas emocionales.

Muchos niños con grandes carencias afectivas o que han sido objeto de maltratos, suelen pintar un tronco con un agujero en medio para simbolizar inconscientemente su vacío emocional.

Según el trazo

  • Tronco recto: Rigidez, autocontrol, disciplina, reservado.
  • Tronco con líneas onduladas: Flexibilidad, sociabilidad. Carácter dócil. Si las líneas son muy retorcidas puede significar sufrimiento emocional, sentimientos de culpabilidad, ansiedad.

Altura

  • Tronco bajo: Carácter internalizante, precaución ante el mundo exterior, senzillez, modestia, acomodación, poco espíritu de superación.
  • Tronco alto (largo): Inquietud por proyectarse hacia el exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo.

Ancho

  • Tronco con ancho proporcionado (según el resto del árbol): Equilibrio, templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de planificación.
  • Tronco delgado: Inestabilidad (en especial si el troco es una sola línea), debilidad, inseguridad, timidez, retraimiento, poca iniciativa, pensamiento rígido, debilidad mental (según edad).
  • Tronco grueso: Firmeza, extraversión, autoridad, energía, seguridad en uno mismo. Si es muy grueso puede ser síntoma de rasgos negativos relacionados con la exaltación del propio «Yo» (narcisismo, autoritarismo, agresividad, individualismo, terquedad, obstinación).
  • Tronco más grueso arriba: Se relaciona con personas idealistas, espirituales, con gran capacidad de concentración.
  • Tronco más grueso abajo: Carácter tranquilo, materialista.
  • Tronco ensanchado en el medio: Expresión de posible pérdida de control, impulsividad.
  • Tronco estrechado en el medio: Inhibición, posibles represiones.

Inclinación

  • Hacia la derecha: Se relaciona con patrones extrovertidos, sociables, pero también (según sea el dibujo) con impulsividad y poca reflexión.
  • Hacia la izquierda: Introversión, cerramiento, conservadurismo, rutinario, rechazo de lo novedoso.

Forma

  • Tronco de una pieza (a partir de los 11/12 años): se relaciona a falta de sensibilidad, de empatía, inseguridad, infantilismo, funcionamiento primitivo.
  • Tronco abierto en la base: Impulsividad, inestabilidad emocional, también (según tipo de dibujo) agresividad.
  • Tronco en forma angulosa: Carácter irritable, poco paciente, susceptible, fácil enfado.

Otros elementos

Sombreado: Depende de cómo se efectúe puede estar relacionado con sensibilidad artística o, cuando se ha sombreado totalmente quedando el tronco negro, con posibles sentimientos de culpa o remordimientos internos.

Agujero en el centro en jóvenes representa a menudo, vacío interior, fragilidad emocional, problemas personales de tipo afectivo (según edad con padres o parejas). Heridas, manchas

Cuando en el tronco aparecen manchas que el niño describe como heridas fruto de enfermedad o accidentes en el árbol, puede estar proyectando sufrimiento interno (probablemente de tipo emocional), carencias afectivas y también temores hacia el futuro. Hay que valorar también la posibilidad de malos tratos físicos o psíquicos.

Las ramas y la copa

El tronco y las ramas desnudas son la perennidad, lo duradero.

Las ramas, las hojas y demás elementos de la parte superior del árbol constituyen las estructuras que se alzan sobre el tronco (sobre el “Yo”) y revelan la calidad e intensidad de las relaciones hacia el mundo exterior. Puede interpretarse como símbolo de los brazos y de la dirección de las aspiraciones. También del estado de ánimo actual.

Según su forma nos describirán a una persona que se adapta al exterior, se comunica eficazmente con los otros o, por el contrario, adopta una posición de retraimiento y defensa de su propio ego ante las amenazas externas.

En algunos dibujos (en especial, la de los niños más pequeños) las ramas pueden ser sustituidas por la copa. En otros aparecen conjuntamente. La copa, según algunos autores (Mauricio Xandró en Tests Gráficos), se relaciona con el autoconcepto y el mundo de las ideas. En este elemento se reflejarían además posibles conflictos actuales.

Características

  • Ramas hacia arriba: En general se asocia a optimismo y extraversión. También con el plano de las ideas y las aspiraciones. Unas ramas ascendentes que se proyectan hacia el cielo pueden ser muestra de ansias de crecer, de interactuar con el mundo. No obstante, si las ramas acaban en forma de punta o muestran dientes de sierra pueden señalar impulsividad, agresividad, el entorno externo es visto como hostil y hay que defenderse (ver árbol 5)
  • Ramas hacia abajo: Las ramas caídas tienen un primer significado como expresión de un estado decaído, pesimista, de desamparo o desasosiego. Sin embargo, cuando son dibujadas con cierto refinamiento y detalle (tipo sauce llorón) pueden estar asociadas a personas refinadas, detallistas, muy sensibles y con tendencia a la tristeza.
  • Ramas ascendentes y descendentes simultáneamente: Persona influenciable, con poco criterio, inestable, sumisa. Se considera muestra de la presencia simultánea de euforia y desaliento que debe interpretarse según las otras claves. Si las ramas se cruzan con predominio de formas angulosas: impulsividad, tendencia a la crítica ajena, baja tolerancia a la frustración, conductas externalizantes.
  • Ramas y ramificaciones delgadas: Dependiendo de la edad: sencillez, sensibilidad. Si son extremadamente finas: cerramiento afectivo, timidez (especialmente si no hay hojas).
  • Ramas y ramificaciones gruesas: Si son proporcionadas al árbol y bien dibujadas: seguridad, confianza en el futuro, ideas claras, constancia. Si se bifurcan: se relacionan con buenas capacidades imaginativas y plásticas (siempre que se efectúe dentro de un dibujo proporcionado en sus diferentes elementos).
  • Ramas abiertas: Extraversión, tendencia a analizar el entorno con iniciativa. También (según forma del trazo) impulsividad.
  • Ramas cerradas: En general, introversión, cerramiento, necesidad de auto-protección frente al mundo exterior.
  • Ramas cortadas: Debe interpretarse dentro del dibujo en su conjunto ya que puede tener distintos significados. A menudo se asocia a: baja auto-estima, complejo de inferioridad, problemas de relación afectiva, pero también a terquedad u obstinación.
  • Ramas que surgen del tronco: Suelen estar presentes en los dibujos efectuados por adolescentes. Desde una perspectiva psicoanalísta se explica como una manifestación de la sexualidad en desarrollo. Puede también expresar la necesidad de buscar su propio camino (búsqueda de la propia identidad) a partir del «Yo» representado por el tronco.
  • Copa pequeña: (en relación al árbol) Introversión, timidez, miedo al exterior (ver árbol 1)
  • Copa grande: (en relación al árbol) Extraversión, imaginación, interés para relacionarse con el mundo exterior, idealismo. Si es muy grande: Difícil control de la fantasía, narcisismo, vanidad, exhibicionismo.
  • Copa proporcionada: Equilibrio entre introversión y extraversión, reflexividad, realismo, gusto por los detalles, equilibrio.
  • Copa con trazos ondulados: Si son proporcionados y suaves: Adaptabilidad, paciencia, comprensión, gusto por las actividades tranquilas.
  • Cuando las ondulaciones se presentan muy concentradas: Retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de mantener el propio espacio, sociabilidad muy selectiva
  • Si la copa aparece aplastada en su parte superior: Sentimientos de desesperanza, sumisión e indefensión ante la presión del mundo externo.
  • Copa en forma angulosa: Según el trazo exacto: Introversión, terquedad, tendencia a la polémica, impulsividad.

Otros elementos

Otros elementos que pueden aparecer en el dibujo:

Follaje

No suele encontrarse en los niños más pequeños e incluso en adultos. Su presencia, según la edad, puede indicar, buen nivel de inteligencia, capacidad de concentración, gusto por los detalles, aptitudes plásticas, vivacidad, deseo de actividad. También perseverancia, pensamiento obsesivo.

Si el follaje es irreal, carácter caprichoso, gusto por la fantasía, desconexión con la realidad, necesidad de disimular ciertas características de su personalidad.

Cuando se dibujan hojas cayendo del árbol: temperamento sensible, timidez, melancolía, inestabilidad, susceptibilidad. También (según dibujo): impulsividad, baja tolerancia a las frustraciones, dependencia emocional de los otros.

Presencia de Frutos

Cuando se han dibujado frutos reales (cerezas, naranjas, manzanas, etc…), simbolizan la productividad, las ganas de madurar, el deseo de dar y hacer felices a los demás. En general se asocia a personas muy sociables, altruistas, generosas y trabajadoras. En adolescentes también se relaciona con la necesidad de mostrar las propias capacidades y la búsqueda de resultados inmediatos.

Si los frutos se dibujan en el suelo: sentimientos de decepción, añoranza, inquietud, temor, agitación emocional.

Pequeños animales, Sol y otros detalles

Deben interpretarse dentro del dibujo en su conjunto. Los pequeños animales suelen pintarlos niños con buen soporte afectivo, preocupados por los sentimientos y cuidados hacia los otros (están más presentes en los dibujos de las niñas). El sol algunos autores lo entienden como el símbolo del padre. Cuando aparece en el dibujo significaría que se reclama su presencia para que se ocupe de forma más activa del árbol

Nidos, aves, casuchas, adornos etc…son propios del mundo infantil, humorismo, bromas, mordacidad.

Paisaje

Es una dilución del modelo propuesto que se pierde un poco en el conjunto: comunicabilidad, fuga de la realidad, sueño, fantasía. Cuanto más intenso es el paisaje, más pasa el árbol a ser un accesorio y el significado del paisaje se acentúa.

El índice de Wittgestein

El psiquiatra alemán Wittgestein, propone que se divida la altura total del árbol por el número de años del sujeto examinado. Se obtiene así un número índice, por ejemplo, árbol de 18cm de altura, dibujado por un joven de 18 años:

18:18=1

Si en el dibujo hay particularidades notables por ejemplo una rama cortada, un corte en el tronco, a los 10,5 cm de altura, a comenzar por la base, se divide esa distancia por el número índice:

10,5:1 = 10,5

A los diez años y medio de vida el dibujante debe haber sufrido algún trauma especial.


El Test del Árbol de Koch. (2020). Recuperado 29 de diciembre de 2020, de Psicología Online website: https://www.psicologia-online.com/el-test-del-arbol-de-koch-2599.html 

TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA: ¿SIRVE?

¿Sirve?

Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos.

Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos y todo profesional que trabaje en temas de salud. En educación sirve para tener un perfil del alumno y ayudarlo en su tarea escolar u orientarlo vocacionalmente.

Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo impregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En síntesis, deja la huella de su vida interior.

CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN

Se aconseja el uso de papel liso, tamaño carta (22 x 28 cm.) En el caso de utilizarse otro tamaño, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, a fin de mantener esta variable uniforme. La misma recomendación es válida para las demás variables intervinientes y el encuadre en general.

Como para cualquier toma de tests, es conveniente administrarlo luego de haber entablado una cierta relación con el sujeto; es decir, haber superado una etapa de precalentamiento que lo predispone favorablemente y elimina parte de la ansiedad propia de la situación de examen. Esta sugerencia es especialmente importante en el caso de sujetos adultos, ya que éstos se muestran, en general, reticentes y hasta pudorosos cuando se les pide que dibujen.

Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posición del papel, debe respetársele esta elección. La consigna consiste, simplemente, en solicitarle que “dibuje una persona bajo la lluvia”. En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comentándole que no se busca evaluar la calidad del dibujo y que, haga lo que hiciere, estará bien a los fines del test. Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.) es preferible reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee él.

Si durante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena afirmarle que está haciendo bien las cosas, que lo que está haciendo es correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si realiza el dibujo del paraguas o no, debe dejárselo a su elección, ya que la aparición del paraguas es un indicador de importancia.

Como siempre, se registrará la actitud del entrevistado, los comentarios que realiza, si toma muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna y todo dato que resulte llamativo.

INTERPRETACIÓN

En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador.

Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensión.

El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen no mostrarse en el test de la persona. En este último, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una situación desagradable.

La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes.

Es decir, el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la lluvia.

Resulta especialmente útil su comparación con los resultados recibidos en la aplicación de la técnica de Rorschach.

En cuanto al uso del papel, si el individuo modifica la posición del mismo, nos está dando una primera señal, que podrá interpretarse, a la luz de los demás datos, como oposición, rechazo de órdenes, sugerencias, indicaciones; conducta acaparante, invasiva, etc.

nunca

A) ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS

  1. Dimensiones
  2. Emplazamiento
  3. Trazos
  4. Presión
  5. Tiempo
  6. Secuencia
  7. Movimiento
  8. Sombreados

A-1) DIMENSIONES

DIBUJO PEQUEÑO: Timidez, aplastamiento, no-reconocimiento, autodesvalorización, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente. Transmite sensación de encierro o incomodidad. También transmite sencillez, introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia. inhibición, inadecuada
percepción de sí mismo.

DIBUJO GRANDE: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. Autoexpansivo. Índice de agresividad. Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe falta de adaptación. Dibujos grandes y plásticos suelen verse en los artistas.

DIBUJO MUY GRANDE (EN OCASIONES UTILIZANDO DOS HOJAS): Controles internos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de fortaleza) Inadecuada percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides de grandiosidad que encubren sentimientos de inadecuación. Megalomanía. Posible compensación de sentimientos de inseguridad.

DIBUJO MEDIANO: Persona bien ubicada en el espacio.

A-2) EMPLAZAMIENTO

Consideremos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qué lugar se ubica.

Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento cotidiano, no va a apoyar el dibujo en ninguno de los márgenes del papel.

Aquella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, no estará diciendo que le gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el trato personal e invaden espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una negación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de personas obesas.

MARGEN DERECHO: Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido.
Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación, euforia. De fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro (proyecto, porvenir).
Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubican los conflictos u obstáculos que el sujeto se crea.

MARGEN IZQUIERDO: Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento. Lo que queda sin resolver, lo traumático.

MARGEN SUPERIOR: La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de personalidad eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a veces, con el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos maníacos, rasgos psicóticos. Reducción de ideales, del mundo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio.

MARGEN INFERIOR: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que frena su crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones.

CENTRO DE LA HOJA: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.

A-3) TRAZOS

LINEA ARMÓNICA, ENTERA, FIRME: Persona sana.

LINEA ENTRECORTADA: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho.
Desintegración. Posible derrumbe.

LINEA REDONDEADA O CURVA: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espíritu maternal, femineidad. conciliador. diplomático. Afectivo y sensible.

LINEAS TIRANTES: Tensión.

LINEAS FRAGMENTADAS O ESBOZADAS: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. En algunos casos representan enfermedad orgánica.

LINEAS DESCONECTADAS: No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas. Dispersión del pensamiento.

LINEA RECTA: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis.

LINEA RECTA CON ONDULACIONES: Tensión, ansiedad.

LINEA RECTA CON TEMBLOR: Se asocia a cuadro orgánico, persona de avanzada edad, personas con gran angustia, adictos. El temblor es siempre un signo de decadencia de funciones.

LINEA RECTA DEFINIDA PERO TOSCA: Tendencias agresivas.

LINEA CON ÁNGULOS, GANCHOS O PICOS: Agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia. dureza, tenacidad, obstinación.

LINEAS CON ANGULOS MUY AGUDOS: Excesiva reacción emocional, hiperemotivo.

LINEAS CON CONTROL O QUE ESCAPAN DEL CONTORNO DEL DIBUJO (EN ZIGZAG): Imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado. Para Bender, rasgos psicopáticos. Agresividad violenta.

LINEAS PEGADAS AL PAPEL (SIN LEVANTAR EL LÁPIZ) Y FORMANDO PUNTAS: Rasgo epileptoide

LINEAS CIRCULARES CON ADORNOS: Narcisismo

LINEAS CURVAS QUE SE RECTANGULARIZAN: No se permiten emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos.

A-4) PRESIÓN

PRESIÓN NORMAL: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso

PRESION DEBIL:

-Ejecutado con velocidad y simplificación: representa rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo, vehemente. Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no es por atropello (característica de esta etapa)

-Ejecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, desubicación, rasgos depresivos.

PRESION FUERTE

-Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve en el reverso de la hoja): Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad (diferenciar entre presión fuerte y muy fuerte). En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores. En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando seguridad.

Para Bender puede significar rasgos psicopáticos y epilépticos.

-Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve):
individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos, estáticos. Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea por mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra característica, debe ser interpretado según el área y el significado de la misma.

PRESION MUY FUERTE: Agresividad.

A-5) TIEMPO

DIFICULTAD PARA COMENZAR EL DIBUJO: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfrentar una tarea nueva, para tomar decisiones.

DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y ENTREGAR EL DIBUJO: Agregado de detalles al dibujo, aparición de preguntas superfluas. dificultad para separarse del otro, para terminar el vínculo; carácter epileptoide.

MOMENTOS DE QUIETUD: Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un tiempo. Lagunas, bloqueos.

VELOCIDAD NORMAL: Dibujo espontaneo y continuo

EJECUCIÓN LENTA Y CONTINUA: Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.

EJECUCIÓN RÁPIDA: Agilidad, excitabilidad.

EJECUCIÓN PRECIPITADA: Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.

A-6) SECUENCIA

Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo organiza su vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a partir de ahí armar el dibujo, indica perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución del problema.

Comenzar por el paraguas, indica excesiva defensa y control. Lo esperable es que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el paraguas y la lluvia.

A-7) MOVIMIENTO

RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos.

MUCHA ACTIVIDAD EN EL DIBUJO: Exceso de fantasía, actitud maníaca. EN POSICIÓN DE CAMINAR (IZQUIERDA Y DERECHA): Se interpreta según hacia dónde se dirige.

REALIZANDO UNA ACCIÓN CONCRETA (DEPORTE U OTRA): Energético. Actitud eufórica.

EXHIBIÉNDOSE: Narcisismo.

A-8) SOMBREADOS

Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa “anulación”.

004

B) ANÁLISIS DE CONTENIDO

  1. Orientación de la persona.
  2. Posturas
  3. Borrados en el dibujo
  4. Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas.
  5. Detalles accesorios y su ubicación.
  6. Vestimenta
  7. Paraguas como defensa.
  8. Reemplazo del paraguas por otros elementos.
  9. Partes del cuerpo
  10. Identidad sexual
  11. El dibujo de un personaje (títeres, marionetas, robots, personas disfrazadas, historieta, estatua, payasos)

B-1) ORIENTACION DE LA PERSONA

HACIA LA DERECHA (MARGEN DERECHO): Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. necesidad de crecer. buena relación con el padre y/o autoridad. Relación con lo que se quiere ser y dirección hacia el futuro.

HACIA LA IZQUIERDA (MARGEN IZQUIERDO): Dirección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen conflictos sin resolver. Algo del pasado que aún les pesa y frena su evolución. Conflictos con la madre. necesidad de búsqueda interior.

HACIA EL FRENTE: Dispuesto a enfrentar al mundo. Comportamiento presente.

CON ORIENTACIÓN DUBITATIVA: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides.
Falta de decisión. incoordinación. Observar especialmente hacia dónde se ubica la cabeza, lo mental y hacia donde se ubica el cuerpo, lo emocional y hacia donde van las piernas, que son las que determinan la acción.

DE PERFIL: Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona que no va de frente, que necesita buscar refugio. Evasión.

DE ESPALDAS: Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan del medio; oposicionistas, introvertidos. pre-psicóticos, depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo de ser otro. Ocultamiento.

DIBUJOS MUY A LA IZQUIERDA: Acción bloqueada. Personalidad esquizoide. Dependencia e idealismo.

DIBUJO MUY A LA DERECHA Y ABAJO: Decepción, resignación, depresión. Freno al crecimiento espiritual y psíquico. Hundimiento.

PERSONA VISTA DESDE ARRIBA: Toma de distancia del entorno. Postura de investigador. Sentimientos compensatorios de superioridad. No se involucra en la búsqueda de soluciones pero si juzga las situaciones. Actitud oposicionista.

PERSONA VISTA DESDE LEJOS: Aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas. Sentimientos de inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situación cotidiana. No se involucran, no opinan.

PERSONA INCLINADA: Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está trastornando.

PERSONA INCONCLUSA: Desgano, indecisión, abulia, depresión.

B-2) POSTURAS

SENTADO: Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática, que no se juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física: no puede mantenerse en pie. Corresponde a mecanismos de defensa: represión, regresión.

ACOSTADO: Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos pueden dibujar personas sentadas o acostadas. en estos casos significa aceptación de la limitación.

ARRODILLADO: Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad. masoquismo, resignación.

B-3) BORRADOS EN EL DIBUJO: En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, auto insatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. Los alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del cuerpo.

B-4) REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS. : Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de tolerancia a la frustración.

B-5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN: La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan en sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos.
Ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse.

Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. Hay que analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un problema o conflicto, también estado confusional) para su interpretación. Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de detalles y, a veces, por no completar el dibujo.

Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza, de seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen similar interpretación. En el caso de figuras a las que se les agregan los objetos del sexo contrario, indican conflicto en su identidad sexual.

ANTEOJOS: En la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo.

BASTÓN, PIPA: Fantasías sexuales.

OBJETOS POR DEBAJO DE LA PERSONA: Por debajo de la persona se extiende el contenido inconsciente. Inconsciente movilizado. El sujeto es dependiente de presiones instintivas, a veces homosexualidad.

OBJETOS A LA DERECHA DE LA PERSONA: Representan los obstáculos que él mismo se pone para avanzar en la vida. Temer o no querer asumir responsabilidades.

OBJETOS A LA IZQUIERDA DE LA PERSONA: Indican hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver.

OBJETOS POR SOBRE LA PERSONA: La interpretación está especialmente asociada a la calidad de los objetos que se dibujan. Representan presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas.

DIBUJO DE VARIAS PERSONAS: En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan mas de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros (objeto contrafóbico) para seguir adelante.

PERSONA ENCERRADA ENTRE LINEAS: Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para crecer.Bloqueado. A veces rasgos obsesivos. Poca capacidad para ocupar espacios.

NUBES: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).

LLUVIA: Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.

LLUVIA TORRENCIAL: Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance.

LLUVIA ESCASA: Persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales.

GOTAS COMO LÁGRIMAS: Angustia.

SIN LLUVIA: Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones – y los conflictos- del medio.

LLUVIA EN UN SOLO LUGAR: Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia.

RAYOS: Presión que sacude al sujeto.

CHARCO: Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros años de vida, tales como nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones, accidentes, etc.

CHARCO DE AGUA: Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal.

OBJETOS INANIMADOS Y ADORNOS: Obstáculos. Debe analizarse la ubicación de los mismos.

ANIMALES: Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento de soledad.

ARBOLES, PLANTAS, FLORES: Aunque generalmente funcionan también como obstáculos, hay que detenerse en el análisis de estos dibujos.

EL SOL Y/O LA LUNA: Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental. Fijación de límites.

B-6) VESTIMENTA:

BOLSILLOS: Son órganos receptivos. En los varones, dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-. Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.

BOTONES: Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social, preocupación somática. Un solo botón: apego al vínculo materno.

BOTAS: Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión.

TRANSPARENCIAS: Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada. Poco criterio. Conducta actuadora.

DETALLES DE LA ROPA SIN TERMINAR: Sentimientos de inadecuación.

CORBATAS: Signo sexual. Debilidad.

ZAPATOS: Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en adolescentes.

ZAPATOS EN PUNTA, CON TACOS: Agresión.

B-7) PARAGUAS COMO DEFENSA:

PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA: Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.

AUSENCIA DE PARAGUAS: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que “apechuga”, que se expone y corre riesgos.

PARAGUAS HACIA LA DERECHA: Se defiende del ambiente. Temor a lo social.Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad.

PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA: Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles.
PARAGUAS CUBRIENDO ADECUADAMENTE A LA PERSONA: Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.

PARAGUAS MUY GRANDE RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA:
Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.

PARAGUAS MUY CHICO RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA:
Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.

PARAGUAS CERRADO: Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia).

PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO
La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con poca energía para defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo mas de lluvia -presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.

PARAGUAS VOLANDO: Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.

PARAGUAS Y NUBES FUSIONADOS: Contaminación. Indice de esquizofrenia. Ideas confusas.

PARAGUAS CON AGUJEROS: Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.

PARAGUAS CON DIBUJOS: En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con enfermedades orgánicas.

PARAGUAS COMO SOMBRERO: Confusión de ideas.

PARAGUAS TIPO LANZA: Recurre a la agresión como defensa.

PARAGUAS EN EL QUE SE REMARCAN LAS VARILLAS: Fabulación. Crea historias falsas. Se miente.

MANGO DE PARAGUAS REMARCADO: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve como defensa.
MANGO DE PARAGUAS DEBIL: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

B-8) REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS

ALEROS Y TECHOS: Persona que no emplea defensas adecuadas. actitud dependiente. busca que otros resuelvan sus problemas.

DETRAS DE UNA VENTANA: Falta de compromiso con el medio. pasividad. alejamiento.

DENTRO DE UNA CAVERNA O MONTAÑA: Dependencia materna.

UTILIZACIÓN DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS: Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.

UTILIZACIÓN DE LA MANO COMO PARAGUAS: Actitud de omnipotencia. mas frecuente en adolescentes.

B-9) PARTES DEL CUERPO

CABEZA
CABEZA: Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Centro de todos los estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer término las piernas y los pies, indica desaliento, depresión.
DIBUJO DE LA CABEZA SOLAMENTE: Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento.

CABEZA GRANDE, DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL CUERPO: Indica deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, dificultades para el aprendizaje. Perseveración de ideas.
CABEZA TRONCHADA: Limitación de la capacidad de simbolizar

CARA: Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos: desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad.

OJOS

OJOS SIN PUPILAS: Inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo o del mundo. Dependencia materna. Vaciedad.
OJOS MUY MARCADOS: Rasgos paranoides
OJOS BIZCOS: Rebeldía, hostilidad hacia los demás
OJOS CERRADOS: De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo.
OJOS COMO PUNTOS: Retraimiento. Inseguridad
OJOS CON PESTAÑAS: En hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.
OJOS EN V: Agresión.

BOCA

UNA LÍNEA RECTA ÚNICA: Tendencia verbal sádico-agresiva
UNA LÍNEA CÓNCAVA ÚNICA: Pasivo, complaciente.
UNA LINEA CONVEXA ÚNICA: Amargura.
BOCA ABIERTA O ROTA: Dificultad de introyecciones adecuadas.
LABIOS MARCADOS: Dependencia oral
LABIOS PINTADOS: Carácter femenino
DIENTES: Agresividad oral. Conflicto sexual.

CEJAS MUY MARCADAS: Agresividad.

NARIZ MUY MARCADA: Virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad, husmear. problemas respiratorios. Alucinaciones olfativas.

OREJAS: Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia en la audición, alucinaciones auditivas.

MENTÓN: Energía de carácter.

MENTON SOMBREADO: Tendencia a dominar, a ejercer el poder.

MENTON MUY SOMBREADO: Indice de conflicto con el medio.

CUELLO: Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se piensa -cabeza-. Puede dar sensación de comodidad y confianza.
CUELLO ANGOSTO: Depresión.

CUELLO GRUESO: Sentimiento de inmovilidad

CUELLO LARGO: Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación.

CUELLO INMOVILIZADO POR COLLAR, POLERA O YESO: Inhibición sexual

CABELLO: Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y seducción.

CABELLO MUY SOMBREADO O SUCIO: Regresión anal-expulsiva

CABELLOS EN PUNTA: Agresión

CABELLO CON RAYA AL MEDIO: Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas.
ADORNOS EN EL CABELLO (MOÑOS, HEBILLAS, ETC.): Indicador de control.

CUERPO CUADRADO: Primitivismo, debilidad mental.

CUERPO ESTRECHO: Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema corporal. En algunos casos, astigmatismo.

DIBUJO DEL CUERPO CON PALOTES: Signo de evasión. Falta de compromiso. infantilismo. No darse a conocer.

OMISIÓN DE TRONCO: Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.

HOMBROS: Fachada de seguridad, sobrecompensación de sentimientos de inseguridad o inadaptación. Carácter dominante, autoritario.
HOMBROS MUY GRANDES Y MUSCULOSOS: Ambivalencia sexual.

CADERAS: En la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto homosexual.

CINTURA: Es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y adornos que remarcan la cintura, intento de controlar lo instintivo. Seducción
CINTURA ESTRECHA: Es común en adolescentes. Significa restricción forzada de impulsos.

ASIMETRÍA DE EXTREMIDADES: Impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio.

BRAZOS LARGOS Y FUERTES: Expresión de ambición. Deseo de incorporar el mundo, de aprisionarlo, de contenerlo.

BRAZOS ONDULANTES: Sujetos con problemas respiratorios.

SIN BRAZOS: Abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Según el resto del dibujo, puede implicar tendencia al hurto. Esquizofrénicos y depresiones severas.
BRAZOS PEGADOS AL CUERPO: Dificultad para contactarse. Reservado, retraído. Rigidez, falta de plasticidad. Temor a manifestar impulsos hostiles. Control excesivo sobre los impulsos. Falta de adaptación. En el caso de psicóticos, lo hacen para protegerse de ataques del ambiente.
MANOS Y DEDOS: Manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad, eficiencia, culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de manos indica lo contrario: represión de impulsos, retracción.
MANO DIBUJADA EN FORMA INCONCLUSA: Sentimiento de culpa.

MANOS OCULTAS: Evasión de problemas

SIN MANOS: Negación de dar y/o recibir. Egoísmo.

DIBUJO DE LA PALMA DE LA MANO Y LOS DEDOS: En adultos, regresión.

MANOS ENGUANTADAS: Indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo.

DEDOS UNIDOS COMO MANOPLAS: Torpeza. Falta de sutileza

DEDOS TIPO GARRA: Forma aguerrida de enfrentar al mundo. Agresión, egocentrismo, posesividad.

DEDOS DIBUJADOS COMO LÍNEAS RECTAS: Agresión por falta de amor.

PUÑO CERRADO: Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas. Beligerancia, retracción.

PIES: Símbolo sexual

SIN PIES: Desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza, resignación. Es el que “no llega nunca”. Falta de confianza en sí mismo. Inseguridad.

PIES PEQUEÑOS: Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas.

DESARMONÍA EN LOS PIES: Cuando en los hombres coincide la desarmonía pie izquierdo – brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto homosexual
PIES DESCALZOS: Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.

ARTICULACIONES VISIBLES: Sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas en el área correspondiente.

PIERNAS LARGAS: Lucha por la autonomía, deseo de independencia

PIERNAS RELLENAS O GRUESAS: Sentimiento de inmovilidad.

DOBLE LÍNEA DE APOYO DEBAJO DE LOS PIES: Signo de obsesividad. Puede simbolizar algún acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada necesidad de apoyo.
DIBUJO ALTO, ESBELTO: Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia.

FIGURA CON MUCHA MUSCULATURA: Narcisismo.

B-10) IDENTIDAD SEXUAL:

Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez, figuras femeninas. Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario indica, sin embargo, dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias.

En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado si dibuja figuras femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas marcadas, redondeadas.

Transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz. Ojos grandes con pestañas. Labios muy marcados en figuras masculinas. Senos acentuados o sombreados en figuras masculinas.

Cuerpos desnudos. Músculos muy marcados, tipo gimnasta. Ropaje que oculta. Bolsillo en los glúteos.

En la mujer el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos desnudos, remarcación de cierre de pantalón (bragueta). Personas disfrazadas. Ropaje que oculta, tipo capa, sombrero, etc. remarcación del contorno.
Masculinización de la figura femenina, en forma, vestimenta o detalles tales como cigarrillo.

FIGURA DESNUDA: Exhibicionismo, psicopatía.

PERSONA BAJO LA DUCHA: Narcisismo, exhibicionismo. Histeria.

B-11) EL DIBUJO DE UN PERSONAJE Y NO DE UNA PERSONA

Se protege de la desintegración. Representan objetos idealizados, con poderes omnipotentes y mágicos, tales como Batman, reyes, dioses, etc., o figuras persecutorias como Drácula, el demonio, etc. TITERES Y MARIONETAS, CARICATURAS: Vivencia de ridículo, burla, extrañeza frente al propio cuerpo.
PERSONAS DISFRAZADAS: Ocultamiento. A veces homosexualidad. Debe analizarse el tipo de disfraz elegido para el dibujo.
PERSONAJE TIPO ROBOT: Despersonalización.
DIBUJO DE PAYASO O DE PERSONAJE DE HISTORIETA: Autohostilidad y se da generalmente en adolescentes. Ocultamiento
DIBUJO DE UNA ESTATUA EN REEMPLAZO DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA: Ideas delirantes, de omnipotencia.

C) EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO:

  1. La neurosis fóbica
  2. La neurosis histérica
  3. Neurosis obsesiva
  4. Depresión
  5. Melancolía
  6. Psicótico
  7. Psicosis maníaco-depresiva
  8. Paranoia
  9. Enfermedades psicosomáticas
  10. Epilepsia
  11. Alcoholismo

C-1) LA NEUROSIS FÓBICA: Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas, cuando el dibujo de la persona está acompañado de otras figuras o cuando dibuja figuras en cuevas.

C-2) LA NEUROSIS HISTÉRICA: Está representada con figuras de abundante cabello, sexualizadas, donde agrega elementos para llamar la atención.

C-3) LA NEUROSIS OBSESIVA: Son figuras rígidas, donde abunda el perfeccionismo, el detallismo. Son dibujos ordenados y aburridos. La duda se manifiesta borrando desmesuradamente.

C-4) DEPRESIÓN: Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas o son figuras sentadas. Hay poca presión y la autoimagen es desvalorizada.

C-5) MELANCOLÍA: Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras son muy pobres. Representan abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.

C-6) PSICÓTICO: Presentan desorganización de la gestalt, alteraciones de límites, figuras vacías o infladas. Muchas veces el paraguas aparece incorporado a la figura humana. En ocasiones aparecen los brazos pegados al cuerpo para protegerse del medio.

C-7) PSICOSIS MANÍACO-DEPRESIVA: Durante el episodio depresivo hay inhibición y coincide con lo mencionado en c-4. Durante el estado maníaco aparece exaltación, despliegue de energía, dibujo muy complicado y florido, generalmente grande, hipokinesia. Los dibujos pueden ser infantiles, con expresión triunfal.

C-8) PARANOIA: Generalmente los dibujos son extravagantes, con excesos de adornos y dan idea de grandeza.

C-9) ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: Está representado por brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo hinchado y, generalmente aparecen nubes.

C-10) EPILEPSIA: Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados. Hay sensación de abandono y cansancio.

C-11) ALCOHOLISMO: Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y temblor. Tanto el artista como la persona sana pueden registrar las fallas de su dibujo y tratar de cambiarla (pueden lograrlo o no). El psicótico es incapaz de criticar su dibujo. El depresivo es exageradamente crítico. El maníaco tiene poca autocrítica. La personalidad compulsiva vuelve repetidamente al dibujo, sobre diferentes áreas, agregándole detalles.

D) MECANISMOS DE DEFENSA

  1. Desplazamiento
  2. Regresión
  3. Anulación
  4. Aislamiento
  5. Represión
  6. Inhibición
  7. Defensas maníacas

D-1) DESPLAZAMIENTO: Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras. Fondo muy decorado y preocupación por determinadas zonas.

D-2) REGRESIÓN: Lo vemos representado en figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas. Hay expresión de pánico. Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay confusión de trazos.

D-3) ANULACIÓN: Está representada por personas que necesitan borrar permanentemente o necesitan tachar una figura y hacer otra, o hacen una cosa en tanto verbalizan otra. A veces sombrean los dibujos. También suelen hacer un dibujo sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera ocultándolos

D-4) AISLAMIENTO: Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, fríos. A veces recuadrados entre líneas. Las figuras parecen paralizadas, con aspecto de muñecas. Pueden aparecer retratos o dibujar sólo la cabeza. También cabezas tipo robots o casquetes. En ocasiones reflejan patologías severas.

D-5) REPRESIÓN: Las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas, muy vestidas o tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco solo. Dureza en los movimientos, pobreza.

D-6) INHIBICIÓN: Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas corporales que, por omisión, son las que manifiestan el conflicto, según el tipo de inhibición. Generalmente verbalizan “No se”, “No puedo”. Pueden hacer figuras sentadas o acostadas, sin pies o sin manos.

D-7) DEFENSAS MANÍACAS: Llena el dibujo con detalles innecesarios.


Bibliografía:

  • Test De Persona Bajo La Lluvia – Aplicación (Querol, 2017)

Trastorno Obsesivo Compulsivo en niños y adolescentes

Photo by Paweł L. on Pexels.com

Cada vez con mayor frecuencia niños y adolescentes son diagnosticados del trastorno por lo  que es preciso iniciar cuanto antes el tratamiento para facilitar su vida cotidiana que, en caso contrario, puede volverse muy difícil y estresante:

Por lo general, en la mañana, los pacientes sienten que sus rituales son muy importantes ya que creen que, de no prestarles la debida atención, el resto del día podría ser desastroso.

Por las noches, antes de ir a la cama, también deben cumplir concienzudamente sus rituales llegando incluso a no dormir lo suficiente debido a sus compulsiones, con el consiguiente cansancio y falta de rendimiento al día siguiente.

Problemas escolares:

Empiezan entonces los problemas de atención en la escuela, realización de tareas en casa y en las relaciones escolares con los compañeros, sociales y familiares.

Problemas físicos:

Aparece el estrés, por tener que ocultar sus rituales, la mala nutrición, pérdida de tiempo en obsesiones y compulsiones, problemas de autoestima, etc.

Problemas del control de la rabia:

Puede deberse a que los padres no son capaces de cumplir con las demandas que el trastorno del niño implica. Incluso si éstos establecen límites razonables, los afectados del T.O.C pueden sentirse ansiosos y enfadados.

Además, los niños y adolescentes se ven “diferentes” porque su forma de pensar y comportamientos no son como los de sus amigos y familia, sintiendo vergüenza y generando problemas para mantener el control de su ira.

Problemas de salud mental adicionales:

Los niños y adolescentes con el trastorno del T.O.C suelen padecer otros problemas de salud mental. En ocasiones, estos pueden tratarse con los mismos medicamentos prescritos para tratar el trastorno. Pueden ir desde depresión, tricotilomanía y ansiedad; por otra parte, trastornos como: déficit por atención e hiperactividad, tics y de comportamiento pueden requerir otro tipo de tratamientos incluso los no específicos para el T.O.C.

Tratamiento del TOC para niños y adolescentes

Terapia cognitivo-conductual

Los expertos están de acuerdo en que la terapia cognitivo-conductual es el tratamiento más adecuado para tratar el T.O.C en los más jóvenes. El trabajo con un terapeuta especializado facilita las habilidades sobre cómo controlar su trastorno. Utilizando la estrategia denominada Exposición con Prevención de Respuesta se inicia el aprendizaje de hacer lo opuesto a lo que el T.O.C les está obligando a hacer, mediante el afrontamiento gradual a sus miedos sin ceder a los rituales (prevención a la respuesta) y mediante el convencimiento de que sus temores no van a hacerse realidad. Por ejemplo, si un adolescente toca repetidamente las mismas cosas en su habilitación para prevenir la mala suerte, aprenderá a salir de su habitación sin tocar nada. Quizá se sentirá temeroso primero pero después de algún tiempo la ansiedad irá disminuyendo y se acostumbrará al hecho de que nada malo sucede

Al principio, la terapia de Exposición con Prevención de Respuesta puede resultar muy complicada y pensar que no se está preparado para llevarla a cabo por lo que es muy importante encontrar un terapeuta especializado y con experiencia. Cuando los adolescentes entienden cómo funciona la exposición y la habituación estarán más predispuestos a tolerar la ansiedad inicial, ya que sabrán que la ansiedad llega a un límite y desciende irremediablemente.

Es preciso que los padres se involucren en el tratamiento de su hijo, siempre bajo la guía del terapeuta.

¿Cuándo debería considerarse la ayuda de una medicación

Los medicamentos sólo deberían considerarse cuando los síntomas del T.O.C adquieren un carácter severo, siendo los antidepresivos (inhibidores de la serotonina) los que ejercen una efectividad mayor.

¿Estos medicamentos “curarán” a mi hijo?

Los medicamentos sólo controlan y reducen síntomas, no “curan” el trastorno. Por lo general, al aplicar el tratamiento adecuado el afectado puede seguir con su vida cotidiana de una forma normal, aunque los síntomas pueden volver si se deja de tomar la medicación.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?

Este tipo de medicamentos suele ser lento y es preciso que se ingieran las dosis recomendadas como mínimo de 10 a 12 semanas. Los estudios han demostrado que la mejoría continuará aproximadamente un año después de iniciado el tratamiento. Al principio, las dosis en niños serán más bajas que para los adolescentes y si tiene dificultad para deglutir pastillas, el especialista puede recomendar la versión líquida del principio activo.

Los factores que pueden orientar sobre la elección o no del medicamento incluyen: respuesta positiva del fármaco en otro miembro de la familia, la presencia de otros trastornos, la posibilidad de efectos secundarios y la disponibilidad del mismo.

Su utilidad está suficientemente probada y la remisión de los síntomas en 1 de cada 5 niños, incrementando el porcentaje en aquellos que siguieron también una terapia cognitivo-conductual es motivo suficiente para intentarlo. En algunos pacientes la medicación no surte efecto, aunque ello no implica que con el cambio a otros fármacos se pueda obtener la ayuda que se persigue

¿Efectos secundarios?

Por supuesto, tomar medicamentos lleva implícito algún efecto secundario y debe valorarse los beneficios que pueden aportar. El médico especializado es quien mejor puede discernir la conveniencia y ventajas de cada uno de ellos.

¿Son permanentes estos efectos secundarios?

Se ha demostrado que estos medicamentos son perfectamente seguros en tratamientos a largo plazo y dichos efectos suelen remitir al parar la medicación, sin hallarse evidencia alguna de producir daños permanentes en el cuerpo.

¿Deberá tomar el niño la medicación para siempre?

Muchos médicos sugieren que el tratamiento para el trastorno del T.O.C debe continuar durante al menos un año, incluso después de que los síntomas hayan desaparecido. Por desgracia, el fármaco no cura el T.O.C y es posible que los síntomas vuelvan a las pocas semanas o meses. Si regresan, la mayoría de los pacientes responden bien después de reiniciar la medicación.

Por supuesto, la combinación de estos fármacos junto con una terapia adecuada, ayudarán en gran manera a resolver los problemas cotidianos de los afectados.


Trastorno Obsesivo Compulsivo. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Trastorno Obsesivo Compulsivo website: http://toc-trastornos.blogspot.com/ 

Test Diagnóstico del TOC CY-BOCS

TEST DIAGNOSTICO DEL TOC, CY-BOCS – Juan Manuel Sayago

A continuación te presentamos un sistema de evaluación que te permitirá ver si es que presentas y en qué medida síntomas de tipo obsesivo. Marca con una cruz cada afirmación si es que corresponde a tu caso (en la primera columna si es algo que te sucedió anteriormente, pero no en la actualidad, y en la segunda si es una situación que estás viviendo actualmente)


1. Listado de síntomas CY-BOCS: Obsesiones.

OBSESIONES DE CONTAMINACIÓN
______ ______ Preocupación por suciedad, microbios o enfermedades (ej: SIDA)

______ ______ Preocupación o asco por excrementos o secreciones del cuerpo(orina, heces, saliva)

______ ______ Preocupación excesiva por elementos del ambiente (residuos tóxicos, Radiaciones, smog, asbesto)
______ ______ Preocupación excesiva por elementos domésticos (detergentes, cloro, lavalozas)
______ ______ Preocupación excesiva por animales o insectos
______ ______ Incomodidad frente a sustancias viscosas, adhesivas o residuos
______ ______ Preocupación de enfermarse por contaminación
______ ______ Preocupación de producir enfermedad a otros por haber esparcido negligentemente contaminantes
______ ______ Ninguna otra preocupación más allá del sentimiento de estar contaminado
______ ______ Otras; especificar

· Temor a morir a causa de contaminantes

OBSESIONES DE AGRESIÓN
______ ______ Miedo de la posibilidad de autoagredirse
______ ______ Miedo de la posibilidad de agredir a otros
______ ______ Miedo
______ ______ Miedo de herir a otros por falta de cuidado (pegar/atropellar a alguien sin percatarse de ello)
______ ______ Imaginar escenas violentas u horrendas
______ ______ Miedo de decir involuntariamente obscenidades o insultos
______ ______ Miedo de decir algo avergonzante
______ ______ Miedo de ejecutar actos violentos impulsivamente (asesinar a alguien)
______ ______ Miedo de robar o hurtar
______ ______ Miedo de ser responsable por algo terrible que suceda (incendio, asalto)
______ ______ Otras obsesiones de agresión, especificar

OBSESIONES SEXUALES
______ ______ Pensamientos, imágenes o impulsos sexuales perversos o prohibidos
______ ______ Contenidos involucran homosexualidad
______ ______ Comportamiento sexual agresivo con otros
______ ______ Otras, especificar

· Fascinación con el aspecto de los órganos sexuales de los adolescentes

OBSESIONES POR COLECCIONAR/GUARDAR OBJETOS INUTILES
(Debe ser diferenciado de los hobbies o del coleccionar objetos de valor sentimental o monetario)
______ ______ Temor a perder cosas
______ ______ Otras, especificar

PENSAMIENTOS MÁGICOS/OBSESIONES SUPERTICIOSAS
______ ______Números, colores, palabras relacionadas con buena y mala suerte
______ ______ Preocupación obsesiva, con temor a que ocurra algo trágico, si no se ponen determinados objetos en una cierta posición o ubicación (simetría, exactitud)
______ ______ Otras, especificar

OBSESIONES SOMÁTICAS
______ ______ Preocupaciones obsesivas por dolencias o enfermedades
______ ______ Preocupación excesiva por ciertas partes del cuerpo o con la apariencia física (Dismorfofobia)
______ ______ Otras, especificar

· Preocupación por la mortalidad, vulnerabilidad, incapacidad de regeneración instántanea

OBSESIONES RELIGIOSAS (Escrupulosidad)
______ ______ Preocupación excesiva de ser sacrílego o blasfemo (ofender a Dios)
______ ______ Preocupación excesiva por lo correcto e incorrecto y por la moralidad
______ ______ Otras, especifica

· Preocupación por el pecado, la gracia, la santidad

OBSESIONES MISCELANEAS
______ ______ Necesidad de saber o recordar algo
______ ______ Miedo de decir determinadas cosas (meter la pata)
______ ______ Miedo de no decir lo correcto o apropiado
______ ______ Miedo de perder cosas
______ ______ Imágenes intrusivas no violentas
______ ______ Presencia intrusiva de sonidos, colores, palabras, música o números, de suerte o azar
______ ______ Otras, especificar


2. Listado de síntomas: CY-BOCS: Compulsiones.

COMPULSIONES DE LIMPIEZA Y LAVADO
______ ______ Lavado excesivo o ritualizado de las manos
______ ______ Ducha, baño, cepillado de dientes o rutinas diarias de higiene personal excesivas o ritualizadas
______ ______ Limpieza excesiva de elementos como prendas personales y objetos importantes
______ ______ Otras medidas exageradas para prevenir o remover el contacto con sustancias que pueden causar suciedad o contaminación
______ ______ Otras, especificar

· Esterilización excesiva de objetos

COMPULSIONES DE VERIFICACIÓN
______ ______ Verificación de cerraduras, juguetes, libros y útiles escolares u otros
______ ______ Verificación asociada con mantenerse limpio, vestirse o desvestirse
______ ______ Verificación de no haber herido o ir a herir a otros
______ ______ Verificación de no haberse herido o no ir a herirse a sí mismo
______ ______ Verificación que nada terrible ha ocurrido u ocurrirá
______ ______ Verificación de no haber cometido errores
______ ______ Verificaciones ligadas a obsesiones somáticas
______ ______ Otras

· Verificación de objetos, en busca de sangre o fluidos de alto riesgo por contaminación por VIH

RITUALES DE REPETICIÓN
______ ______ Releer, borrar o reescribir varias veces
______ ______ Necesidad de repetir actividades rutinarias (entrar y salir de la casa varias veces; sentarse y levantarse varias veces de una silla)
______ ______ Otra

· Necesidad de repetir los sondeos visuales a objetos
· Necesidad de repetir las acciones de descontaminación por más de 3 veces

COMPULSIONES DE CONTAR
______ ______ Objetos, ciertos números, palabras, etc.
______ ______ Otras, especificar

· Pensamientos

COMPULSIONES DE ORDEN Y ARREGLOS
______ ______ Necesidad de simetría/evening up (arreglar objetos personales de acuerdo a ciertas líneas específicos)

COMPULSIONES DE COLECCIONISMO Y ACUMULACIÓN DE OBJETOS
(Se debe distinguir de hobbies o de preocupaciones por objetos de valor monetario o sentimental)
______ ______ Dificultad para botar cosas, guardar papelitos, pequeños utensilios domésticos y otros objetos inútiles
______ ______ Otras, especificar

CONDUCTAS EXCESIVAS DE JUEGO Y SUPERTICIONES
(Se debe distinguir de los juegos mágicos de la edad, ej. Tipos de conducta tales como caminar sobre ciertas baldosas sobre el piso, tocar un objeto un determinado número de veces como juego rutinario para evitar que algo malo ocurra)
______ ______ Especificar

· Asegurarse que no se ha tenido contacto con ciertas personas que podrían ser causa de algo raro: realizar bendiciones, hacer oraciones…

RITUALES QUE INVOLUCRAN OTRAS PERSONAS

Necesidad de involucrar a otras personas (habitualmente a uno de los padres) en el ritual, ej. Preguntar a los padres en forma repetitiva la misma cuestión, hacer que la madre ritualice la preparación de comidas involucrando determinados utensilios

______ ______ Especificar

· Solicitar escrupulosidad al manipular alimentos y exigir un altísimo nivel de higiene en acciones de lavado y desinfección

COMPULSIONES DIVERSAS
______ ______ Rituales mentales que no sean verificar o contar
______ ______ Necesidad de preguntar, decir o confesar
______ ______ Medidas para prevenir (no son verificaciones)
-Herirse……..
-Herir a otros……..
-Consecuencias terribles………
______ ______ Comportamientos ritualizados al comer
______ ______ Efectuar listas excesivas
______ ______ Necesidad de tocar, palpar, dar golpecitos o refregar
______ ______ Necesidad de hacer cosas (tocar o arreglar hasta sentirse bien)
______ ______ Rituales incluyendo parpadear o mirar fijamente
______ ______ Tricotilomanía (arrancarse el cabello)
______ ______ Otros comportamientos de dañarse o automutilarse
______ ______ Otras, especificar

Ahora, con respecto a los síntomas que marcaste, responde y completa la siguiente tabla, asignando un puntaje de acuerdo a lo que corresponda a cada ítem:


3. Escala obsesivo-compulsiva de Yale-Brown (CY-BOCS)

a. Obsesiones

GRADO

1Tiempo ocupado en pensamientos obsesivos ¿Cuánto tiempo te ocupan los pensamientos obsesivos?
¿Cuán frecuentemente te ocurren?
0=
1=
2=
3=
4=
Nada
Leve, menos de 1 hora al día
Moderado. 1 a 3 horas por día
Severo; entre 3 y 8 horas por día
Extremo; más de 8 horas por día
1bIntervalos libres de pensamientos obsesivosEn promedio ¿Cuál es la mayor cantidad de tiempo cada día que no estás interferido por pensamientos obsesivos?0=
1=2=
3=
4=
Sin síntomas
Leve; más de 8 horas consecutivas libre de síntomas
Moderado; más de 3 horas por día
Severo; 1 a 3 horas consecutivas
Extremo; menos de 1 hora consecutiva sin síntomas
2Interferencia debida a pensamientos obsesivos¿Cuánto te interfieren estos pensamientos en la escuela, el trabajo o en las actividades con amigos?0=
1=
2=
3=
4=
5=
Nada
Leve; poca interferencia, no perturbadora
Moderado; interferencia manejable
Severo; interferencia sustancial
Extremo; interferencia incapacitante
3Incomodidad asociada a pensamientos obsesivos¿Cuánta frustración o ansiedad te causan los pensamientos obsesivos?0=
1=2=

3=

4=

5=

Ninguna incomodidad
Leve; incomodidad es infrecuente y no
PerturbadoraModerado; frecuente y perturbadora, pero manejable
Severo; incomodidad muy frecuente y perturbadora
Extremo; ansiedad/frustración constante
4Resistencia contra las obsesiones

¿Cuán dificultoso te resulta tratar de detener los pensamientos o ignorarlos?

0=1=

2=

3=

4=

Nada; siempre puedo hacer un esfuerzo para resistir
Leve; trato de resistir la mayoría del tiempo
Moderado; hago algún esfuerzo para resistir
Severo; ejerzo muy poca resistenciaExtremo; ninguna resistencia, completamente invadido
5Capacidad de control sobre los pensamientos obsesivos

Cuando tratas de combatir los pensamientos ¿Puedes efectivamente hacerlo? ¿Cuánto control tienes sobre esos pensamientos?

0=
1=2=

3=

4=

Control completo
Gran control; habitualmente capaz de detener los pensamientos obsesivos con algo de esfuerzo y concentración
Moderado control; algunas veces capaz de detenerlos
Pequeño control; pocas veces tiene éxito
Sin control; muy rara vez capaz de controlarlos

b. Compulsiones

Ahora te preguntamos acerca de esos hábitos que no puedes detener y aquellas acciones que no puedes dejar de hacer.

6Tiempo ocupado en realizar conductas compulsivas

¿Cuánto tiempo ocupas teniendo ese tipo de conductas o realizando esas acciones?

0=
1=
2=
3=
4=
Nada
Leve, menos de 1 hora al día
Moderado, 1 a 3 horas por día
Severo, entre 3 y 8 horas por día
Extremo, más de 8 horas por día
6
b
Intervalo libre de compulsiones

¿Cuál es el tiempo más largo que puedes pasar sin tener esas conductas compulsivas?

0=
1=2=
3=
4=
Sin síntomas
Leve; más de 8 horas consecutivas libre de síntomas
Moderado; más de 3 horas
Severo; 1 a 3 horas consecutivas
Extremo; menos de 1hora sin síntomas
7Interferencia debida a conductas compulsivas¿Cuánto te interfieren esos hábitos o conductas en la escuela, el trabajo o en las actividades con amigos?
¿Hay cosas que dejas de hacer debido a ello?
0=
1=2=
3=
4=
Ninguna
Leve; poca interferencia, no perturbadora
Moderado; interferencia manejable
Severo; interferencia sustancial
Extremo; interferencia incapacitante
8Incomodidad asociada a conductas compulsivas

¿Cuánta frustración o ansiedad tcausaría no poder realizar esos actos o conductas?

0=
1=2=

3=

4=

Ninguna
Leve; mínima ansiedad/frustración si no se realizan compulsiones
Moderado; algo más intensa ansiedad/frustración, pero manejable
Severo; incremento perturbador de ansiedad/frustración
Extremo; ansiedad/frustración incapacitante
9Resistencia contra las compulsiones

¿Cuán dificultoso te resulta tratar de combatir esos hábitos o ignorarlos?

0=1=

2=

3=

4=

Siempre puede hacer un esfuerzo para resistirlas
Leve; trata de resistir la mayoría del tiempo
Moderado; hace algún esfuerzo para resistirlas
Severo; casi siempre invadido, oponiendo escasa resistencia
Extremo; completamente invadido por compulsiones
10Capacidad de control sobre las conductas compulsivas

Cuando tratas de evitar realizar esas conductas o hábitos,
¿Puedes efectivamente hacerlo?
¿Qué sucede cuando tratas de hacerlo?

0=
1=2=

3=

4=

Control completo
Gran control. Siente presión de realizarlas pero es capaz de ejercer control voluntario sobre las compulsiones
Moderado control; fuerte presión para realizarlas; apenas puede controlarlas
Pequeño control, muy poderosa presión para realizarlas y casi incapacidad de posponerlas
Sin control; no puede ejercer control voluntario y muy rara vez es capaz de posponer su realización

VALORACIÓN:

Si tu puntuación total es de 8 o mayor, puede estarse consolidando un TOC y te recomendamos encarecidamente ponerte en control con un especialista.

Si tu puntuación es menor de 8, te entregaremos algunos ejercicios para ayudarte a superar los síntomas.


Cuando no se ha consolidado todavía un cuadro de TOC propiamente dicho, algunas estrategias o indicaciones como las que siguen, pueden serle suficientes al sujeto para paliar (en casos leves, desde luego), la sintomatología obsesiva; como nos recuerda de nuevo el profesor Cruzado (1998), éstas son:

1º.- Pensar cosas negativas no significa que una persona las desee. Los pensamientos son diferentes de las acciones. Muchos pacientes creen que si un pensamiento negativo entra en su mente, significa de inmediato que desean que esa cosa mala ocurra. Esto no es cierto. (Esto es lo que se conoce como pensamiento mágico).

2º.- Todos tenemos pensamientos que nos avergonzarían si los otros los supieran; de todo tipo, religiosos, sexuales, etc… y en algunos casos, impulsos de hacer daño a sí mismos o a los demás.

3º.- Hay que pensar que el contenido de las obsesiones es irracional. Has de decirte a ti mismo/a: “estoy teniendo un pensamiento irracional, exagerado y sin sentido”, “es fruto del problema de ansiedad que tengo, es una obsesión”.

4º.- En lugar de intentar detener el pensamiento, es más adecuado aceptar que se está teniendo un pensamiento o imagen obsesiva que es la que te está provocando la ansiedad, en definitiva, “se trata de exponerse” a ese pensamiento, idea o imagen.

5º.- Después de llevar a cabo la exposición tres o más veces el grado de malestar al comienzo de la siguiente sesión será menor. Esta es la mejor indicación de que el tratamiento va funcionando.

6º.- En los casos de exposición en imaginación se deben incluir pensamientos de consecuencias desastrosas futuras que provocan miedo, ansiedad o angustia.

7º.- Las exposiciones largas son mas efectivas que las exposiciones breves e interrumpidas. Aunque la ansiedad o angustia sea alta, ésta se suele disipar aproximadamente a los treinta minutos. Se debe continuar la exposición mientras la ansiedad continúe alta y hasta que baje al menos -tomando como criterio- a la mitad menos uno de la escala de 0 a 10 que ya es sabida.

8º.- Si se manifiestan varias fuentes de ansiedad o angustia el tratamiento de exposición debe dirigirse al pensamiento obsesivo principal, tras lo cual se aborda el segundo en importancia alternando el tratamiento de ambas ideas o imágenes obsesivas.

9º.- Ejemplos de autoinstrucciones positivas ante una obsesión o idea obsesiva podrían ser: “estoy teniendo una obsesión, no debo evitarla, debo seguir exponiéndome, cuanto más me exponga antes acabaré con ella, puedo hacerle frente”; “éste es el momento álgido, si aguanto un poco mas esto empezará a bajar”; “no puede sucederme nada peor, estoy haciendo lo que tengo que hacer, que es exponerme a esta obsesión absurda”.[1]


Test Diagnóstico del TOC, CY-BOCS. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de LA HISTORIA DE TURNER website: http://turner-pryde.blogspot.com/2013/05/test-diagnostico-del-toc-cy-bocs.html