El Test del Árbol de Koch

El dibujo del árbol es un test de proyección gráfica lanzado por Karl Koch, afirma que el dibujo del árbol es una grafología menos sutil, menos elaborada, pero que en ciertos casos permite ver lo que aquella no logra. Esta prueba proyectiva, puede ser utilizada sin menos resistencias a su dibujo por los niños, jóvenes y también adultos. Pero detrás de esa simpleza del árbol van apareciendo plasmados en el papel los diferentes elementos básicos que configuran la estructura de propio YO. El árbol dibujado es un reflejo de la verdadera esencia personal del que lo ha dibujado.

El dibujo del árbol como medio psicodiagnóstico auxiliar

Este test de personalidad puede aplicarse a cualquier edad, si bien, en el caso de los niños más pequeños, es a partir de los 5 o 6 años, coincidiendo con la consolidación de las habilidades básicas de dibujo, cuando adquiere mayor relevancia ya que es cuando el árbol aparece con todos sus elementos.

Pautas para su aplicación

Para el test de árbol se puede utilizar una hoja común de papel en blanco. El instrumento será un lápiz, también se podrá utilizar si el sujeto lo desea, goma de borrar y lápices de colores.

Para realizar el test basta pedirle al niño: Dibuja un árbol a tu gusto, para evitar preguntas que perturben la espontaneidad del dibujo, se puede añadir: Puedes pintar lo que quieras, tienes absoluta libertad; en cualquier forma que lo hagas estará bien, siempre que sea a tu gusto y según tu propia idea.

Después de realizado el primer dibujo, se le puede pedir que dibuje otro árbol “distinto al primero”. Se tendrán en cuenta los aspectos contenidos en los dibujos. Las señales discordantes no se anulan, sino que se complementan.

No existe límite de tiempo para su ejecución.

El espacio y su división ideal

Con Max Pulver se tornó clásica la división ideal de la superficie del papel en zonas:

Zona superior: Alto, que se relaciona con lo espiritual (Intelectual, ético,…)

Zona mediana: del corazón, de los afectos, sensibilidad ;

  • centro izquierda. El pasado, el yo, que encamina hacia lo que fue
  • Centro derecha. El futuro, el tú, el mundo exterior

Zona inferior: de lo material, instintivo, infraconsciente.

La línea del horizonte es la línea del tránsito del consciente (Sobre la tierra) hacia el inconsciente (Bajo la tierra).

El dibujo del árbol en conjunto

La propia estructura del árbol tiene cierta analogía con la estructura del cuerpo humano: La copa (la cabeza); el tronco (el tronco humano) y la raíz o la parte inferior de la copa (los miembros inferiores)

Copa, tronco y raíces son los componentes globales del árbol.

Cómo en todos los test las señales sólo valen si se analizan en conjunto.

El tamaño del árbol

Quien se siente o desearía ser grande, dibuja en tamaño grande. El tamaño es el sentimiento del YO, del propio valor.

  • Dibujo pequeño: Sentimiento de inferioridad o modestia
  • Dibujo grande: Orgullo, vanidad o deseo de superación del complejo de inferioridad.

El suelo

Árbol sin suelo: Significa estar desarraigado, falta de apoyo o de estabilidad

Línea del suelo

Características: Interpretación

  • Suelo en forma de colina: Se evidencia y se ve mejor lo que está arriba de una colina, egocentrismo, desconfianza.
  • Suelo circunscrito: es otra forma de egocentrismo, menos obstensible, desconfianza, separación, retraimiento.
  • Horizonte lejano: Cuándo la línea del horizonte no está en la base del árbol sino que está sobre ella, el sujeto se aleja de la realidad exterior, hay pasividad.
  • Suelo ascendente: Subir es penoso y crea distancia. Reserva, distancia, difícil adaptación.
  • Suelo descendente: Dificultad de mantenerse en línea recta, voluntad débil, falta de firmeza.

La línea del suelo puede dar otras formas. La combinación e intensidad de las formas dará el significado adecuado

Las raíces

Dibujar raíces es acentuar la fijación al suelo. Constituyen también el elemento oculto. La transición entre las emociones más íntimas y el mundo exterior.

La raíz suele asociarse a la parte más instintiva, de sentimientos más primarios, correspondería a lo que Freud denominó “Ello”.

Unas raíces proporcionadas y bien dispuestas en la base del tronco suponen seguridad, buen contacto emocional con la familia. El niño se siente querido. Cuando se omiten (a partir 8 o 9 años aprox.) y en función del tamaño del tronco, pueden señalar fragilidad, temor, miedo al mundo externo.

El tronco

Es el elemento más identificado con el “Yo”. En él han de plasmarse la percepción que uno tiene de sí mismo y también el grado de seguridad o confianza que se tiene para afrontar los retos del mundo externo. Los troncos débiles, estrechos, irregulares, bajos o deformes muestran un carácter débil, influenciable, que afronta con temor un mundo externo que es asumido como hostil. Por tanto, el tronco débil puede ser un indicador de problemas emocionales.

Muchos niños con grandes carencias afectivas o que han sido objeto de maltratos, suelen pintar un tronco con un agujero en medio para simbolizar inconscientemente su vacío emocional.

Según el trazo

  • Tronco recto: Rigidez, autocontrol, disciplina, reservado.
  • Tronco con líneas onduladas: Flexibilidad, sociabilidad. Carácter dócil. Si las líneas son muy retorcidas puede significar sufrimiento emocional, sentimientos de culpabilidad, ansiedad.

Altura

  • Tronco bajo: Carácter internalizante, precaución ante el mundo exterior, senzillez, modestia, acomodación, poco espíritu de superación.
  • Tronco alto (largo): Inquietud por proyectarse hacia el exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo.

Ancho

  • Tronco con ancho proporcionado (según el resto del árbol): Equilibrio, templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de planificación.
  • Tronco delgado: Inestabilidad (en especial si el troco es una sola línea), debilidad, inseguridad, timidez, retraimiento, poca iniciativa, pensamiento rígido, debilidad mental (según edad).
  • Tronco grueso: Firmeza, extraversión, autoridad, energía, seguridad en uno mismo. Si es muy grueso puede ser síntoma de rasgos negativos relacionados con la exaltación del propio «Yo» (narcisismo, autoritarismo, agresividad, individualismo, terquedad, obstinación).
  • Tronco más grueso arriba: Se relaciona con personas idealistas, espirituales, con gran capacidad de concentración.
  • Tronco más grueso abajo: Carácter tranquilo, materialista.
  • Tronco ensanchado en el medio: Expresión de posible pérdida de control, impulsividad.
  • Tronco estrechado en el medio: Inhibición, posibles represiones.

Inclinación

  • Hacia la derecha: Se relaciona con patrones extrovertidos, sociables, pero también (según sea el dibujo) con impulsividad y poca reflexión.
  • Hacia la izquierda: Introversión, cerramiento, conservadurismo, rutinario, rechazo de lo novedoso.

Forma

  • Tronco de una pieza (a partir de los 11/12 años): se relaciona a falta de sensibilidad, de empatía, inseguridad, infantilismo, funcionamiento primitivo.
  • Tronco abierto en la base: Impulsividad, inestabilidad emocional, también (según tipo de dibujo) agresividad.
  • Tronco en forma angulosa: Carácter irritable, poco paciente, susceptible, fácil enfado.

Otros elementos

Sombreado: Depende de cómo se efectúe puede estar relacionado con sensibilidad artística o, cuando se ha sombreado totalmente quedando el tronco negro, con posibles sentimientos de culpa o remordimientos internos.

Agujero en el centro en jóvenes representa a menudo, vacío interior, fragilidad emocional, problemas personales de tipo afectivo (según edad con padres o parejas). Heridas, manchas

Cuando en el tronco aparecen manchas que el niño describe como heridas fruto de enfermedad o accidentes en el árbol, puede estar proyectando sufrimiento interno (probablemente de tipo emocional), carencias afectivas y también temores hacia el futuro. Hay que valorar también la posibilidad de malos tratos físicos o psíquicos.

Las ramas y la copa

El tronco y las ramas desnudas son la perennidad, lo duradero.

Las ramas, las hojas y demás elementos de la parte superior del árbol constituyen las estructuras que se alzan sobre el tronco (sobre el “Yo”) y revelan la calidad e intensidad de las relaciones hacia el mundo exterior. Puede interpretarse como símbolo de los brazos y de la dirección de las aspiraciones. También del estado de ánimo actual.

Según su forma nos describirán a una persona que se adapta al exterior, se comunica eficazmente con los otros o, por el contrario, adopta una posición de retraimiento y defensa de su propio ego ante las amenazas externas.

En algunos dibujos (en especial, la de los niños más pequeños) las ramas pueden ser sustituidas por la copa. En otros aparecen conjuntamente. La copa, según algunos autores (Mauricio Xandró en Tests Gráficos), se relaciona con el autoconcepto y el mundo de las ideas. En este elemento se reflejarían además posibles conflictos actuales.

Características

  • Ramas hacia arriba: En general se asocia a optimismo y extraversión. También con el plano de las ideas y las aspiraciones. Unas ramas ascendentes que se proyectan hacia el cielo pueden ser muestra de ansias de crecer, de interactuar con el mundo. No obstante, si las ramas acaban en forma de punta o muestran dientes de sierra pueden señalar impulsividad, agresividad, el entorno externo es visto como hostil y hay que defenderse (ver árbol 5)
  • Ramas hacia abajo: Las ramas caídas tienen un primer significado como expresión de un estado decaído, pesimista, de desamparo o desasosiego. Sin embargo, cuando son dibujadas con cierto refinamiento y detalle (tipo sauce llorón) pueden estar asociadas a personas refinadas, detallistas, muy sensibles y con tendencia a la tristeza.
  • Ramas ascendentes y descendentes simultáneamente: Persona influenciable, con poco criterio, inestable, sumisa. Se considera muestra de la presencia simultánea de euforia y desaliento que debe interpretarse según las otras claves. Si las ramas se cruzan con predominio de formas angulosas: impulsividad, tendencia a la crítica ajena, baja tolerancia a la frustración, conductas externalizantes.
  • Ramas y ramificaciones delgadas: Dependiendo de la edad: sencillez, sensibilidad. Si son extremadamente finas: cerramiento afectivo, timidez (especialmente si no hay hojas).
  • Ramas y ramificaciones gruesas: Si son proporcionadas al árbol y bien dibujadas: seguridad, confianza en el futuro, ideas claras, constancia. Si se bifurcan: se relacionan con buenas capacidades imaginativas y plásticas (siempre que se efectúe dentro de un dibujo proporcionado en sus diferentes elementos).
  • Ramas abiertas: Extraversión, tendencia a analizar el entorno con iniciativa. También (según forma del trazo) impulsividad.
  • Ramas cerradas: En general, introversión, cerramiento, necesidad de auto-protección frente al mundo exterior.
  • Ramas cortadas: Debe interpretarse dentro del dibujo en su conjunto ya que puede tener distintos significados. A menudo se asocia a: baja auto-estima, complejo de inferioridad, problemas de relación afectiva, pero también a terquedad u obstinación.
  • Ramas que surgen del tronco: Suelen estar presentes en los dibujos efectuados por adolescentes. Desde una perspectiva psicoanalísta se explica como una manifestación de la sexualidad en desarrollo. Puede también expresar la necesidad de buscar su propio camino (búsqueda de la propia identidad) a partir del «Yo» representado por el tronco.
  • Copa pequeña: (en relación al árbol) Introversión, timidez, miedo al exterior (ver árbol 1)
  • Copa grande: (en relación al árbol) Extraversión, imaginación, interés para relacionarse con el mundo exterior, idealismo. Si es muy grande: Difícil control de la fantasía, narcisismo, vanidad, exhibicionismo.
  • Copa proporcionada: Equilibrio entre introversión y extraversión, reflexividad, realismo, gusto por los detalles, equilibrio.
  • Copa con trazos ondulados: Si son proporcionados y suaves: Adaptabilidad, paciencia, comprensión, gusto por las actividades tranquilas.
  • Cuando las ondulaciones se presentan muy concentradas: Retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de mantener el propio espacio, sociabilidad muy selectiva
  • Si la copa aparece aplastada en su parte superior: Sentimientos de desesperanza, sumisión e indefensión ante la presión del mundo externo.
  • Copa en forma angulosa: Según el trazo exacto: Introversión, terquedad, tendencia a la polémica, impulsividad.

Otros elementos

Otros elementos que pueden aparecer en el dibujo:

Follaje

No suele encontrarse en los niños más pequeños e incluso en adultos. Su presencia, según la edad, puede indicar, buen nivel de inteligencia, capacidad de concentración, gusto por los detalles, aptitudes plásticas, vivacidad, deseo de actividad. También perseverancia, pensamiento obsesivo.

Si el follaje es irreal, carácter caprichoso, gusto por la fantasía, desconexión con la realidad, necesidad de disimular ciertas características de su personalidad.

Cuando se dibujan hojas cayendo del árbol: temperamento sensible, timidez, melancolía, inestabilidad, susceptibilidad. También (según dibujo): impulsividad, baja tolerancia a las frustraciones, dependencia emocional de los otros.

Presencia de Frutos

Cuando se han dibujado frutos reales (cerezas, naranjas, manzanas, etc…), simbolizan la productividad, las ganas de madurar, el deseo de dar y hacer felices a los demás. En general se asocia a personas muy sociables, altruistas, generosas y trabajadoras. En adolescentes también se relaciona con la necesidad de mostrar las propias capacidades y la búsqueda de resultados inmediatos.

Si los frutos se dibujan en el suelo: sentimientos de decepción, añoranza, inquietud, temor, agitación emocional.

Pequeños animales, Sol y otros detalles

Deben interpretarse dentro del dibujo en su conjunto. Los pequeños animales suelen pintarlos niños con buen soporte afectivo, preocupados por los sentimientos y cuidados hacia los otros (están más presentes en los dibujos de las niñas). El sol algunos autores lo entienden como el símbolo del padre. Cuando aparece en el dibujo significaría que se reclama su presencia para que se ocupe de forma más activa del árbol

Nidos, aves, casuchas, adornos etc…son propios del mundo infantil, humorismo, bromas, mordacidad.

Paisaje

Es una dilución del modelo propuesto que se pierde un poco en el conjunto: comunicabilidad, fuga de la realidad, sueño, fantasía. Cuanto más intenso es el paisaje, más pasa el árbol a ser un accesorio y el significado del paisaje se acentúa.

El índice de Wittgestein

El psiquiatra alemán Wittgestein, propone que se divida la altura total del árbol por el número de años del sujeto examinado. Se obtiene así un número índice, por ejemplo, árbol de 18cm de altura, dibujado por un joven de 18 años:

18:18=1

Si en el dibujo hay particularidades notables por ejemplo una rama cortada, un corte en el tronco, a los 10,5 cm de altura, a comenzar por la base, se divide esa distancia por el número índice:

10,5:1 = 10,5

A los diez años y medio de vida el dibujante debe haber sufrido algún trauma especial.


El Test del Árbol de Koch. (2020). Recuperado 29 de diciembre de 2020, de Psicología Online website: https://www.psicologia-online.com/el-test-del-arbol-de-koch-2599.html 

10 CLAVES PARA AUMENTAR TU AUTOESTIMA

Photo by Collis on Pexels.com

Uno de los problemas más frecuentes en mi consulta es la baja autoestima. La baja autoestima conlleva una percepción negativa sobre uno mismo, y es un factor que nos puede limitar mucho en nuestra vida diaria.  Lo cierto es que, en muchas ocasiones, los pacientes no saben identificar que sufren una autoestima baja. ¿Por qué?

Porque la baja autoestima conlleva a otro tipo de problemas que son la supuesta causa por la que acuden al psicólogo, problemas como síntomas de ansiedad, de depresión, problemas de conducta, estrés, adicciones, etc. y aquí van unos consejos para saber identificar qué es lo que nos están pasando y cómo podemos solucionarlo. Es fácil aumentar la autoestima, solo hay que ponerle un poco de empeño.

¿Qué es la autoestima?

La autoestima es el conjunto de creencias, percepciones, evaluaciones y pensamientos que tenemos acerca de nosotros mismos, la valoración que realizamos basándonos en nuestras experiencias.

¿Qué síntomas me pueden avisar de que tengo la autoestima baja?

Algunos de los síntomas principales que nos pueden advertir de que nuestra autoestima no está en el mejor momento son los siguientes:

  • No tengo seguridad en mí mismo
  • No expreso mis gustos u opiniones por miedo a ser rechazado o por pensar que mis opiniones no tienen el mismo valor que las opiniones de los demás
  • No me siento merecedor de las cosas buenas de la vida
  • No me esfuerzo por conseguir lo que quiero ya que de antemano creo que no lo voy a lograr
  • No me relaciono con los demás como me gustaría ya que pienso que no voy a hacerlo bien y me van a dejar de lado
  • Necesito la aprobación de los demás con mucha frecuencia
  • Me dejo pisar con facilidad ya que no me atrevo a imponerme cuando es necesario
  • Veo al resto de personas como superiores a mí y me gustaría ser como ellos
  • Temo decir lo que siento ya no tal vez no les guste a los demás lo que digo
  • Suelo atribuir a causas externas mis logros y a causas internas mis fracasos
  • Casi nunca estoy contento con lo que hago ya que creo que podría estar mejor
  • No me siento feliz
  • Me cuesta acabar lo que empiezo ya que me desmotivo con mucha facilidad
  • La toma de decisiones se convierte en algo muy difícil ya que creo que decida lo que decida va a ser la opción incorrecta así que me dejo llevar por lo que decidan los demás, aunque sea de mi propia vida
  • Pienso en mis debilidades y casi nunca me paro a pensar en mis fortalezas
  • Me siento nervioso la mayor parte del día
  • Me es casi imposible tomar la iniciativa
  • Me siento evaluado casi constantemente en situaciones sociales
  • Me siento culpable
  • Me siento poco atractivo
  • Envidio la vida de los otros
  • Siento que no tengo nada que aportar

Si te has sentido así en varias ocasiones, puede que el resto de tus problemas vengan a raíz de tener una baja autoestima. Intentemos ponerle solución con unos ejercicios para que empieces a valorarte y a creer en ti. Podrías llegar a sorprenderte mucho de tus capacidades si te esfuerzas en mejorar tu autoestima.

¿Cómo puedo aumentar mi autoestima?

Muchas personas se preguntan si hay alguna manera de mejorar su propia autoestima. Obviamente no existe ninguna poción mágica, sino que debemos tomar conciencia de que solo cada persona puede mejorar en este sentido a base de constancia y siguiendo algunos consejos basados en la evidencia científica.

1. Deja de machacarte

Tenemos que ser realistas tanto con nuestras virtudes como con nuestros defectos. No somos perfectos, pero la intención no es serlo. El objetivo es ser feliz. Así que para lograrlo debemos aceptar las cosas que no hacemos tan bien y aprender de ello. Y por supuesto, no restarle importancia a las cosas que sabemos hacer bien, sino valorarlas como se merecen.

Vamos a observar y ser conscientes de lo bueno que tenemos, de lo bueno que somos, de lo bueno que hacemos. ¿Por qué seguir pensando que soy un desastre? ¿A dónde me ha llevado este tipo de razonamiento?

2. Empieza a pensar en positivo

Cambia tus pensamientos. El ”no puedo” por “voy a intentarlo”, “voy a tener éxito” “me va a ir bien”. Parece un tópico pero forzarse un poco a mirar las cosas buenas de la vida nos puede ayudar a salir de la dinámica negativa. Si nos damos cuenta de que tenemos muchas cosas a valorar, es más fácil que salgamos del bucle negativo.

3. Ponte metas realistas

Y que puedas cumplir. Metas a las cuales sea relativamente fácil llegar. Poco a poco las podemos aumentar, y veremos que paso a paso estamos consiguiendo lo que nos proponemos. Si fracasamos, aprendamos de ello sin culparnos de nuestros errores, ya que fallar es una manera de saber cómo hacerlo de manera distinta la siguiente vez. Atrévete a afrontar retos.

4. No te compares

Cada persona es un mundo y tú eres el dueño del tuyo. Céntrate en ti. En tu vida. Envidiando e idealizando la vida del resto lo único que conseguiremos es sentirnos desgraciados. Todos tenemos algo bueno que aportar, y de nosotros depende encontrar el camino indicado.

5. Acéptate y perdónate

Escribe una carta en la que describas todo aquello que no te gusta de ti, y todo aquello de lo que te sientes culpable. No te dejes nada. Léela con atención y valora lo que puedes mejorar. Despídete de esa carta y pártela en mil pedazos. A partir de ese momento empieza de cero, con todo lo que has aprendido pero dejando atrás la culpabilidad. Aún estás a tiempo de hacer borrón y cuenta nueva.

6. Haz críticas constructivas acerca de ti mismo

Que todo lo que te digas sirva para mejorar, no para estancarse y culpabilizarte. Asimismo, aprende a encajar las críticas de forma que no te afecten.

7. Trátate con cariño y respeto, siempre

Eres lo mejor que te ha pasado, así que demuéstratelo. Tienes derecho a ser feliz. Y a hacer feliz a los demás contagiándoles tu optimismo.

8. Regálate tiempo

Haz actividades que te hagan feliz. Es la mejor manera de encontrarse con uno mismo y desarrollar tus habilidades sin prisa pero sin pausa.

9. Supera tus lastres

Hay personas que viven arrastrando mochilas llenas de peso: trabajos que no les satisfacen, relaciones que no les aportan nada, hábitos que no les gustan… Para superar todos estos lastres, es preciso tomar cierto control sobre la situación, pensar en positivo y tratar de cambiarlas.

10. Cada noche antes de acostarte…

…Piensa en las cosas buenas que te ha traído el día, los retos superados, los errores que hemos cometido y cómo podemos mejorar.


Referencias bibliográficas:

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós.

Cava, M. J., y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós.

Oñate, M. (1989). El autoconcepto. Formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid. Narcea.


10 claves para aumentar tu autoestima en 30 días. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Psicología y Mente website: https://psicologiaymente.com/psicologia/aumentar-autoestima-dias 

QUÉ HACER SI NUESTRO HIJO TIENE ESQUIZOFRENIA

Photo by Alexander Krivitskiy on Pexels.com

Cuando se detecta una enfermedad en nuestro entorno como una enfermedad mental, tendemos a sobre-proteger a la persona e incluso apiadarnos de ella. Pero esto es un error.

El objetivo es el mismo que con cualquier otra enfermedad: fomentar la autonomía e independencia de la persona enferma. Cuando los padres están constantemente encima y pendientes de sus hijos, les hacen sentirse inútiles. Y hay que evitar este sentimiento  a toda costa.

La autoestima en personas esquizofrénicas está prácticamente perdida, ya que incluso sienten frustración, en muchas ocasiones, porque les gustaría ser como otra persona que no tenga la enfermedad.

Además de esto, no consienten la palabra “esquizofrenia” porque la asocian a la locura. Tampoco aceptan sus cambios y el estigma que hay respecto a esta enfermedad les afecta mucho. Si a esto le sumamos las situaciones en las que la gente se compadece de ellos, aún minamos más su autoestima.

Como les cuesta aceptar que tienen una enfermedad mental no les gusta la idea de ir a centros de día o asociaciones. Por ello, hay que convencerles de lo bueno que tienen estos lugares como las amistades que pueden hacer, las cosas nuevas que pueden hacer o las actividades y labores que pueden realizar.

Hay que tratar de normalizar sus vidas e incrementar su autoestima. También enseñarles a que estén solos, aunque ellos no quieran. Darles seguridad. Esto es importante porque hay que tener en cuenta que los padres no van a estar cuidando de ellos para siempre. Lo más importante en la enfermedad es la ocupación y el amor, aunque la medicación es necesaria.

Las personas con esquizofrenia pueden llegar a ser manipuladores. Se aprovechan de su enfermedad para hacer chantaje. Si hacen esto, es el momento para reafirmar su enfermedad.

La enfermedad mental conlleva un duelo, porque se “muere” la persona conocida y nace otra. La familia tiene que aceptar que el enfermo es otra persona distinta a la que era y debe despedirse de ella, aunque siempre queda algo de esa antigua persona. De esta forma, la familia acepta la enfermedad, fundamental para que la persona enferma también lo haga.

Hay que destacar que prevalece la personalidad a la enfermedad, es decir, si antes de la enfermedad era una persona agresiva, durante la enfermedad, esta “nueva persona” lo va a seguir siendo. Con las conversaciones extensas se aburren, por lo que tienen que ser breves y con un mensaje corto.

El aplanamiento afectivo hace que no muestren afectividad alguna. Para combatirlo, hay que mostrarles cariño. Se le tiene que preguntar antes de darle un beso o un abrazo. Hay que ser constantes. Para ellos es muy importante saber que pueden contar con alguien.

Las personas con trastorno mental se acuestan muy tarde, de madrugada. De hecho, hacen más vida de noche. Esto puede derivar en conflictos familiares, por lo que hay que aceptarlo. Aunque se puede hablar con ellos para llegar a un acuerdo y que las actividades nocturnas las hagan de día, hay que respetar su elección. Tenemos que ser flexibles con ellos pero sabiendo decir que no y poniendo límites. Ser dulces pero firmes.

No todas las personas con esquizofrenia se conservan igual física y mentalmente. Sin embargo, con los años, les puede costar movilizarse. Hay que mantenerlos activos (actividades de ocio), como mandarles que vayan a la compra, pero siempre con una lista en la que se indique lo que tienen que traer.

¿Por qué no toman la medicación?

Porque producen efectos secundarios como sequedad de boca, estreñimiento, sensibilidad de los ojos a la luz, molestias estomacales, reacciones alérgicas al sol, sueño o somnolencia, piernas inquietas, aumento del apetito y/o peso, cansancio, lentitud de movimientos, rigidez corporal, temblores, ojos en blanco (crisis oculógiras), disminución de la libido o impotencia (en hombres), regla irregular (en mujeres), visión borrosa, espasmos musculares, discinesia tardía, dificultad para tragar, incapacidad para estar quietos, etc.

Cuando leen el prospecto o les pasa alguno de los síntomas anteriormente descritos quieren dejar de tomarla. En muchos casos también abandonan el tratamiento, porque aún no aceptan ni reconocen su enfermedad.

Tienen que aprender que el hospital no es un castigo, sino una solución. Además, hay que revisar la medicación. Hay casos en los que es la propia persona enferma quien pide que la lleven al hospital por alguna crisis.

Cuando se necesita realizar un ingreso involuntario, hay que llamar al 112. No hay una guía que indique cuándo llamar, simplemente surge. Cuando esto se produce, se realiza una inyección de distintos medicamentos para rebajar los síntomas.

En el momento en el que empiezan los pródromos, hay que ir al psiquiatra u otro servicio de salud mental para evitar la crisis. Si es inevitable, hay que realizar un ingreso involuntario.

Es un derecho del enfermo que vaya a casa si no quiere ir al hospital o a la Unidad de Salud Mental.

Es importante escuchar los soliloquios para saber qué le está pasando. Hay que razonar sus alucinaciones y hacerles ver que es efecto de su trastorno. Hay que hacerles entender que lo que ellos creen es verdad, pero que solo está en su cabeza, que no es real.

Hay personas que tienen delirios todos los días, delirio mantenido, y viven con ellos. La mayoría reconocen que los tienen, pero no significa que tenga un brote.

Hay que distinguir cuándo nos comunicamos con ellos y cuándo con sus delirios. También es conveniente saber que aunque tome la medicación, pueden darse crisis.

¿Cómo afrontar comportamientos problemáticos?

Lo más habitual es que descuiden su higiene, sobre todo, ducharse. Para afrontarlo, hay que sentarse con ellos y hablarles con calma y bajito.

Mostrarse firmes, sin amenazar ni enfadarse y hacerlo de forma breve. No hay que utilizar frases como “en mi casa no se fuma” o «son mis normas y si vives bajo mi techo tendrás que cumplirlas».

Además, es importante referirse a la conducta, no a la persona; por ejemplo, hay que evitar decirles “es que eres un guarro porque no te duchas”. Es mejor decir «hay que ducharse todos los días para sentirse cómodo».

Hay que establecer normas con ellos sobre lo que está permitido y lo que no. Muchas veces las van a incumplir porque no se acuerdan.

Es importante tener paciencia y repetir las cosas las veces que sean necesarias y de buenas maneras. Se pueden llegar a hacer compromisos firmados por el enfermo y otra persona para que cumpla con una serie de actividades y que los dos cedan en algún aspecto.

Debido a su estado de ansiedad, no suelen comer, sino engullir. Hay que incidir en que disfruten la comida y mastiquen bien y con calma, para saborear lo que comen.

La soledad, la tristeza y la impotencia pueden llevarlos a consumir drogas. Por eso es fundamental el apoyo familiar.

Se sienten más seguros cuando hay una rutina para sentir que tienen su vida organizada. Si se le añade una nueva tarea, tiene que ser después de una actividad que sea rutinaria.

Cuando muestren conductas agresivas debemos mantener la calma y estar tranquilos. Si nos ponemos a su nivel empeorará la situación, porque se “vienen arriba”. Es mejor callarse e incluso agachar la cabeza y esperar a que se tranquilice.

Una vez hayan pasado las conductas agresivas hay que hablarle de ellas, sin hacer referencia a la persona, sino a dicha conducta. Es fundamental comprobar que toman la medicación.


Qué hacer si nuestro hijo tiene esquizofrenia. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Super Cuidadores website: https://cuidadores.unir.net/informacion/enfermedades/psiquiatricas/esquizofrenia/401-que-hacer-si-nuestro-hijo-tiene-esquizofrenia 

El DIARIO DE PROGOFF

Ira Progoff

ABC DEL DIARIO INTENSIVO

¿Qué es el Diario Intensivo?

El Diario Intensivo (Intensive Journal Workbook) es el instrumento básico en el cual usted escribe sobre su vida. Es una carpeta de tres anillos que contiene separadores con lengüetas, cada uno de los cuales cubre un área específica de su vida. Los ejemplos incluyen relaciones personales, trabajo e intereses especiales, cuerpo y salud, acontecimientos, sueños, y sentido de la vida.

La estructura de las secciones y los correspondientes ejercicios de escritura ejercitan en el Diario el proceso subjetivo de las percepciones y pensamientos que ocurren en su interior. Por ejemplo, Progoff creía que la manera de trabajar con sueños y otras formas de imágenes es a través de un proceso de despliegue, más que de análisis o interpretación, y que tal proceso se desarrolla en los ejercicios relacionados con los sueños en el Diario.

Por tanto, la estructura evita los problemas de los diarios no estructurados que tienden a disminuir y eventualmente neutralizarse terminando en formas analíticas y circulares de pensamiento.

“Escribir el Diario generalmente involucra los recuerdos cronológicos, inestructurados, de los acontecimientos de la vida de una persona… el simple hecho de escribir apuntes continuamente… no es suficiente en sí mismo para provocar cambios profundos en la vida de una persona. Para alcanzar una transformación significativa de la personalidad, deben ser generadas vigorosas fuerzas de energía” .

Progoff

¿Quién lo desarrolló?

El analista junguiano Ira Progoff se doctoró en el New School of Social Research, en Nueva York con un trabajo sobre la Psicología de Carl G. Jung, el cual fue publicado en 1953 en su libro traducido al castellano La Psicología de Jung y su significado social. Jung le invitó a que hiciera sus estudios formales en Bollingen, Suiza, a donde asistió entre los años 1952 a 1955. Además, Progoff dio varias conferencias en el Círculo de Eranos en Suiza durante los años 60, en donde presentó sus teorías sobre la psicología holística profunda, que luego publicó en otra obra, también traducida al castellano, Psicología Profunda y el hombre moderno.

Como Director del Institute for Research in Depth Psychology en la Drew University, de 1959 a 1971, condujo investigaciones sobre los procesos dinámicos mediante los cuales los individuos desarrollan unas vidas más satisfactorias. Como psicoterapeuta, encontró que los pacientes que escribieron diferentes formas de diarios, podían trabajar en sus procesos internos, de manera más rápida. A partir de esta investigación, él desarrolló y refinó posteriormente el método del Diario Intensivo, a mediados de la década de los años 60 y los 70, para proporcionar una manera de reflejar los procesos a través de los cuales la gente llega a dinamizarse y desarrollarse.

Progoff coordinó numerosos talleres intensivos del Diario en Estados Unidos y Canadá, y escribió su obra At a Journal Workshop, no traducida aún al castellano, en el que articula su teoría del crecimiento personal y espiritual, y describe la manera de utilizar el método intensivo del diario. En la última versión del libro incorpora la práctica de la meditación. Progoff falleció en enero de 1998, dejando su Dialogue House, encargada de continuar su trabajo

En la actualidad, existen 21 secciones en el Diario. Cada una representa un aspecto independiente de la vida, o una determinada manera meditativa de aproximación en que registramos información interna de maneras específicas. Estas son las secciones en las que está dividido en el Diario Intensivo:

Registro del Período

Registro Diario

Dimensión de Diálogo

  • Diálogo con Personas
  • Diálogo con Trabajos
  • Diálogo con la Sociedad
  • Diálogo con Eventos
  • Diálogo con el Cuerpo

Dimensión Profunda

  • Registro de Sueños
  • Ampliación de Sueños
  • Registro de Imágenes Crepusculares
  • Extensión de Imágenes
  • Diálogo con la Sabiduría Interna

Dimensión Vida / Tiempo

  • Registro de la Historia de Vida
  • Hitos de la Vida
  • Intersecciones
  • El Ahora

Dimensión de Sentido

  • Registro de Meditación
  • Conexiones
  • Mantra / Cristales
  • Picos, Profundidades y Exploraciones
  • Testamento

Bibliografía Básica

En Castellano

  • Progoff, Ira (1960). Muerte y renacimiento de la Psicología. Buenos Aires: Libros Básicos.
  • Progoff, Ira (1967). La psicología de C. G. Jung y su significación social. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • Progoff, Ira (1997). “Los sueños de vigilia y el mito viviente”. En Mitos, sueños y religión. Barcelona: Editorial Kairós.
  • Progoff, Ira (s.f.). La Psicología Profunda y el Hombre Moderno: Nuevo enfoque de la magnitud de la personalidad humana, sus dimensiones y recursos.Buenos Aires: Editorial Psique.

En Inglés

Libros

  • Progoff, Ira. Jungs’s Psychology and its Social Meaning. Doubleday. 1973
  • Progoff, Ira. The Symbolic and the Real. McGraw-Hill. 1973.
  • Progoff, Ira. The Death and Rebirth of Psychology. McGraw-Hill. 1973.
  • Progoff, Ira. Depth Psychology and Modern Man. McGraw-Hill. 1973.
  • Progoff, Ira.At A Journal Workshop. Dialogue House. 1975.
  • Progoff, Ira. The Practice of Process Meditation. Dialogue House. 1980. Progoff, Ira. At a Journal Workshop: Writing to Access the Power of the Unconscious and Evoke Creative Ability, 1992. ISBN 0874776384

Artículos

  • The Intensive Journal® Process: A Path to Self-Discovery by Kathy Juline, Science of Mind Magazine, July 1992, pp. 40.
  • The Write to Fulfilling Life: An Interview with Ira Progoff by Krysta Gibson, The New Times (now called Conscious Choice), January 1993, Volume 8, Issue 8.
  • The Way of the Journal by Robert Blair Kaiser, Psychology Today, March 1981, pp. 64-76.
  • Finding the Message of Illness by Ira Progoff, Spiritual Aspects of the Healing Arts, Ed. Doris Kunz, Wheaton: The Theosophical Publishing House. 1985.
  • The Psychology of Personal Growth by Ira Progoff, Atlantic Monthly, July 1961, pp. 102-104.
  • The New York State Department of Labor Job-Training Program:
  • Applying the Progoff Intensive Journal Method, by Shirley Sealy and Tom Duffy

Texto basado en su mayoría de la Página Web del Progoff Intensive Journal Program http://intensivejournal.org/index.php


ABC DEL DIARIO INTENSIVO. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de ADEPAC website: http://www.adepac.org/inicio/articulos-2/abc/diario-intensivo/ 

TAPPING: técnica de liberación emocional

Por Marta Thomen Bastardas

Photo by Martin Péchy on Pexels.com

A lo largo de los años, las personas hemos acumulado cantidad de experiencias negativas, las cuales se han quedado bloqueadas en la energía que fluye por nuestro cuerpo. Este bloqueo ocasiona un daño en nosotros emocional, físico y mental, pero ¿qué nos dirías si te dijéramos que existe una técnica que nos permite desprendernos de nuestros problemas o de una intensa carga emocional en cuestión de minutos? Este es el objetivo principal de la EFT, una técnica de liberación emocional.

Si tienes interés por conocer qué es el tapping: técnica de liberación emocional, sigue leyendo este artículo de Psicología-Online, donde te explicaremos en qué consiste, cómo funciona y su eficacia.

¿Qué es el tapping?

El tapping proviene de la cultura oriental, tiene su origen en la acupuntura procedente de la medicina tradicional china, siendo reconocido en 1979 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La premisa que sustenta el tapping es que todas las emociones negativas a las que nos enfrentamos, todos los problemas, ya sean a nivel físico, económico, emocional,… son causados por un desequilibrio en la energía de nuestro cuerpo. Frente a ello, el objetivo del tapping es inhibir este desequilibrio a partir de golpes suaves en un conjunto de puntos clave de nuestro cuerpo.

EFT tapping

La EFT (Emotional Freedom Techniques) son un conjunto de técnicas que permiten a la persona desprenderse del bloqueo emocional que lleva acumulando a lo largo de los años o de un problema determinado, de una forma rápida y simple.

La EFT es una técnica de liberación emocional, puesto que combina la práctica del tapping (darse golpes suaves) en determinados puntos del cuerpo, para liberar la energía estancada del cuerpo, mientras la persona evoca sus emociones negativas o su problema. Ante su correcta utilización, los estresores emocionales que causan el problema se liberan a la par que el bloqueo de energía de nuestro cuerpo.

Esta técnica no ayuda a la persona únicamente a reducir los problemas psicológicos, sino que también contribuye a mejorar los síntomas a nivel físico, debido a que la relación entre el estrés emocional y la aparición de una sintomatología física es muy elevada. Esta afirmación no indica que cualquier origen de una enfermedad física recaiga en un componente psicológico, sino que defiende que a lo largo de los años las personas llevamos una gran mochila emocional, lo cual afecta a nuestro cuerpo.

La idea central de la EFT es que cuando nos sentimos bien, sin estresores, ansiedades y/o problemas, la energía de nuestro cuerpo fluye sin ninguna obstrucción. Sin embargo, cuando nuestra energía se encuentra bloqueada o interrumpida, afloran las emociones negativas, las cuales pueden aparecer acompañadas de todo tipo de síntomas físicos.

Frente a ello, la EFT se sustenta en un tipo de acupuntura psicológica que centra su atención en la energía meridiana, sobre la cual se focaliza también la acupuntura tradicional para el tratamiento de enfermedades tanto emocionales como físicas. Sin embargo, la técnica del tapping evita las agujas.

Cómo hacer tapping

tapping para que funcione de verdadLa EFT, en vez de utilizar las agujas de la acupuntura, utiliza la punta de los dedos para dar golpes suaves en determinados puntos del cuerpo, con el objetivo de permitir la entrada de la energía que ha quedado bloqueada en los meridianos.

Cómo se practica el tapping: paso a paso

La idea de la EFT es causar que la persona reviva el problema, que lo lleve al presente para posteriormente ser eliminado. Para ello, se le pide a la persona que pronuncie en voz alta su problema, para hacerlo salir, ya sea emocional, físico, económico,… Su formulación debe ser sencilla, como por ejemplo “no aguanto más en el trabajo”. Mientras la persona pronuncia la frase, se da golpes suaves en determinados puntos que os explicaremos a continuación.

La combinación de evocar en voz alta el problema y realizar suaves golpes en la energía meridiana, permite deshacer el bloqueo emocional en el que se encuentra la persona, puesto que cuando antes la persona pensaba en el problema, rápidamente aparecía una respuesta condicionada de estrés, pero tras la realización de la técnica, el problema se condiciona a una asociación positiva, haciendo que cuando la persona piense en el problema, no aparezca la respuesta de estrés.

Una de las grandes ventajas de esta técnica es que puede realizarse en cualquier momento y lugar y de forma individual, puesto que es muy fácil de aprender a usar y en cuestión de minutos ayuda a reducir notablemente la intensidad emocional.

Tapping: puntos

La secuencia del tapping (darse golpes suaves) que debe seguirse coincide con los puntos finales de los principales puntos energéticos de nuestro cuerpo, conocidos como meridianos en la acupuntura tradicional. Los puntos del tapping son los siguientes:

  • 0. Preparación: en el lateral de la mano, entre la muñeca y la base del dedo meñique.
  • 1. La parte superior de la cabeza.
  • 2. En el inicio de la ceja, por la parte interior, al lado de la nariz.
  • 3. En el lateral externo del ojo, sobre el hueso.
  • 4. Sobre el hueso que hay debajo del ojo, debajo de la pupila.
  • 5. Entre la nariz y el labio superior.
  • 6. Entre el labio inferior y la barbilla.
  • 7. En la clavícula, donde se encuentra con el esternón y la primera costilla.
  • 8. Al lado del cuerpo, por debajo las axilas, a la altura del pecho.

¿El tapping funciona?

Una de las cuestiones más preguntas en terapia acerca del tapping es si realmente funciona, si funciona el tapping para el el amor, para adelgazar, etcétera. El tapping sirve para liberar emociones y regular la respuesta de estrés, por tanto, puede ayudar ante cualquier problema que genere estrés. Aunque la eficacia en la técnica del tapping fue reconocida en 1979 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), su eficacia ha sido extensamente cuestionada. Sin embargo, parece ser que alrededor del 80% de personas que practican esta técnica sienten un alivio total o parcial y si la persona realiza la técnica con las indicaciones de un profesional, sus tasas de éxito tienden a aumentar a un 95%.

La remisión del problema o de los síntomas no siempre es permanente, en algunos casos la persona debe realizar de nuevo la técnica para poder reducir o eliminar los síntomas, pero sin embargo siempre se esperan resultados a corto o largo plazo en su práctica.

Evidentemente, no todas las técnicas son adecuadas para todos, no obstante parece ser que la gran mayoría de personas que se suman a la práctica de la EFT experimentan mejoras significativas en las resoluciones de problemas determinados.

Bibliografía

  • Aguire, A., et al. (2010). El mini-manual de ETF (emotional freedom techniques) técnicas de liberación emocional. Energy Psychology Press.
  • Laheurte, M. (2017). EFT: La técnica Tapping de Liberación Emocional que restablece tu equilibrio energético. Profit Editorial.
  • Ortner, N. (2014). La solución Tapping: un sistema revolucionario para deshacerte de tus miedos y tus límites. Barcelona: Grijalbo.


Qué es el tapping: técnica de liberación emocional. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Psicología-Online website: https://www.psicologia-online.com/que-es-el-tapping-tecnica-de-liberacion-emocional-4603.html 

TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA: ¿SIRVE?

¿Sirve?

Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos.

Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos y todo profesional que trabaje en temas de salud. En educación sirve para tener un perfil del alumno y ayudarlo en su tarea escolar u orientarlo vocacionalmente.

Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo impregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En síntesis, deja la huella de su vida interior.

CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN

Se aconseja el uso de papel liso, tamaño carta (22 x 28 cm.) En el caso de utilizarse otro tamaño, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, a fin de mantener esta variable uniforme. La misma recomendación es válida para las demás variables intervinientes y el encuadre en general.

Como para cualquier toma de tests, es conveniente administrarlo luego de haber entablado una cierta relación con el sujeto; es decir, haber superado una etapa de precalentamiento que lo predispone favorablemente y elimina parte de la ansiedad propia de la situación de examen. Esta sugerencia es especialmente importante en el caso de sujetos adultos, ya que éstos se muestran, en general, reticentes y hasta pudorosos cuando se les pide que dibujen.

Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posición del papel, debe respetársele esta elección. La consigna consiste, simplemente, en solicitarle que “dibuje una persona bajo la lluvia”. En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comentándole que no se busca evaluar la calidad del dibujo y que, haga lo que hiciere, estará bien a los fines del test. Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.) es preferible reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee él.

Si durante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena afirmarle que está haciendo bien las cosas, que lo que está haciendo es correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si realiza el dibujo del paraguas o no, debe dejárselo a su elección, ya que la aparición del paraguas es un indicador de importancia.

Como siempre, se registrará la actitud del entrevistado, los comentarios que realiza, si toma muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna y todo dato que resulte llamativo.

INTERPRETACIÓN

En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador.

Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensión.

El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen no mostrarse en el test de la persona. En este último, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una situación desagradable.

La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes.

Es decir, el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la lluvia.

Resulta especialmente útil su comparación con los resultados recibidos en la aplicación de la técnica de Rorschach.

En cuanto al uso del papel, si el individuo modifica la posición del mismo, nos está dando una primera señal, que podrá interpretarse, a la luz de los demás datos, como oposición, rechazo de órdenes, sugerencias, indicaciones; conducta acaparante, invasiva, etc.

nunca

A) ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS

  1. Dimensiones
  2. Emplazamiento
  3. Trazos
  4. Presión
  5. Tiempo
  6. Secuencia
  7. Movimiento
  8. Sombreados

A-1) DIMENSIONES

DIBUJO PEQUEÑO: Timidez, aplastamiento, no-reconocimiento, autodesvalorización, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente. Transmite sensación de encierro o incomodidad. También transmite sencillez, introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia. inhibición, inadecuada
percepción de sí mismo.

DIBUJO GRANDE: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. Autoexpansivo. Índice de agresividad. Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe falta de adaptación. Dibujos grandes y plásticos suelen verse en los artistas.

DIBUJO MUY GRANDE (EN OCASIONES UTILIZANDO DOS HOJAS): Controles internos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de fortaleza) Inadecuada percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides de grandiosidad que encubren sentimientos de inadecuación. Megalomanía. Posible compensación de sentimientos de inseguridad.

DIBUJO MEDIANO: Persona bien ubicada en el espacio.

A-2) EMPLAZAMIENTO

Consideremos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qué lugar se ubica.

Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento cotidiano, no va a apoyar el dibujo en ninguno de los márgenes del papel.

Aquella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, no estará diciendo que le gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el trato personal e invaden espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una negación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de personas obesas.

MARGEN DERECHO: Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido.
Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación, euforia. De fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro (proyecto, porvenir).
Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubican los conflictos u obstáculos que el sujeto se crea.

MARGEN IZQUIERDO: Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento. Lo que queda sin resolver, lo traumático.

MARGEN SUPERIOR: La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de personalidad eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a veces, con el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos maníacos, rasgos psicóticos. Reducción de ideales, del mundo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio.

MARGEN INFERIOR: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que frena su crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones.

CENTRO DE LA HOJA: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.

A-3) TRAZOS

LINEA ARMÓNICA, ENTERA, FIRME: Persona sana.

LINEA ENTRECORTADA: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho.
Desintegración. Posible derrumbe.

LINEA REDONDEADA O CURVA: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espíritu maternal, femineidad. conciliador. diplomático. Afectivo y sensible.

LINEAS TIRANTES: Tensión.

LINEAS FRAGMENTADAS O ESBOZADAS: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. En algunos casos representan enfermedad orgánica.

LINEAS DESCONECTADAS: No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas. Dispersión del pensamiento.

LINEA RECTA: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis.

LINEA RECTA CON ONDULACIONES: Tensión, ansiedad.

LINEA RECTA CON TEMBLOR: Se asocia a cuadro orgánico, persona de avanzada edad, personas con gran angustia, adictos. El temblor es siempre un signo de decadencia de funciones.

LINEA RECTA DEFINIDA PERO TOSCA: Tendencias agresivas.

LINEA CON ÁNGULOS, GANCHOS O PICOS: Agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia. dureza, tenacidad, obstinación.

LINEAS CON ANGULOS MUY AGUDOS: Excesiva reacción emocional, hiperemotivo.

LINEAS CON CONTROL O QUE ESCAPAN DEL CONTORNO DEL DIBUJO (EN ZIGZAG): Imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado. Para Bender, rasgos psicopáticos. Agresividad violenta.

LINEAS PEGADAS AL PAPEL (SIN LEVANTAR EL LÁPIZ) Y FORMANDO PUNTAS: Rasgo epileptoide

LINEAS CIRCULARES CON ADORNOS: Narcisismo

LINEAS CURVAS QUE SE RECTANGULARIZAN: No se permiten emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos.

A-4) PRESIÓN

PRESIÓN NORMAL: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso

PRESION DEBIL:

-Ejecutado con velocidad y simplificación: representa rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo, vehemente. Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no es por atropello (característica de esta etapa)

-Ejecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, desubicación, rasgos depresivos.

PRESION FUERTE

-Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve en el reverso de la hoja): Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad (diferenciar entre presión fuerte y muy fuerte). En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores. En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando seguridad.

Para Bender puede significar rasgos psicopáticos y epilépticos.

-Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve):
individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos, estáticos. Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea por mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra característica, debe ser interpretado según el área y el significado de la misma.

PRESION MUY FUERTE: Agresividad.

A-5) TIEMPO

DIFICULTAD PARA COMENZAR EL DIBUJO: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfrentar una tarea nueva, para tomar decisiones.

DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y ENTREGAR EL DIBUJO: Agregado de detalles al dibujo, aparición de preguntas superfluas. dificultad para separarse del otro, para terminar el vínculo; carácter epileptoide.

MOMENTOS DE QUIETUD: Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un tiempo. Lagunas, bloqueos.

VELOCIDAD NORMAL: Dibujo espontaneo y continuo

EJECUCIÓN LENTA Y CONTINUA: Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.

EJECUCIÓN RÁPIDA: Agilidad, excitabilidad.

EJECUCIÓN PRECIPITADA: Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.

A-6) SECUENCIA

Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo organiza su vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a partir de ahí armar el dibujo, indica perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución del problema.

Comenzar por el paraguas, indica excesiva defensa y control. Lo esperable es que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el paraguas y la lluvia.

A-7) MOVIMIENTO

RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos.

MUCHA ACTIVIDAD EN EL DIBUJO: Exceso de fantasía, actitud maníaca. EN POSICIÓN DE CAMINAR (IZQUIERDA Y DERECHA): Se interpreta según hacia dónde se dirige.

REALIZANDO UNA ACCIÓN CONCRETA (DEPORTE U OTRA): Energético. Actitud eufórica.

EXHIBIÉNDOSE: Narcisismo.

A-8) SOMBREADOS

Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa “anulación”.

004

B) ANÁLISIS DE CONTENIDO

  1. Orientación de la persona.
  2. Posturas
  3. Borrados en el dibujo
  4. Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas.
  5. Detalles accesorios y su ubicación.
  6. Vestimenta
  7. Paraguas como defensa.
  8. Reemplazo del paraguas por otros elementos.
  9. Partes del cuerpo
  10. Identidad sexual
  11. El dibujo de un personaje (títeres, marionetas, robots, personas disfrazadas, historieta, estatua, payasos)

B-1) ORIENTACION DE LA PERSONA

HACIA LA DERECHA (MARGEN DERECHO): Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. necesidad de crecer. buena relación con el padre y/o autoridad. Relación con lo que se quiere ser y dirección hacia el futuro.

HACIA LA IZQUIERDA (MARGEN IZQUIERDO): Dirección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen conflictos sin resolver. Algo del pasado que aún les pesa y frena su evolución. Conflictos con la madre. necesidad de búsqueda interior.

HACIA EL FRENTE: Dispuesto a enfrentar al mundo. Comportamiento presente.

CON ORIENTACIÓN DUBITATIVA: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides.
Falta de decisión. incoordinación. Observar especialmente hacia dónde se ubica la cabeza, lo mental y hacia donde se ubica el cuerpo, lo emocional y hacia donde van las piernas, que son las que determinan la acción.

DE PERFIL: Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona que no va de frente, que necesita buscar refugio. Evasión.

DE ESPALDAS: Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan del medio; oposicionistas, introvertidos. pre-psicóticos, depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo de ser otro. Ocultamiento.

DIBUJOS MUY A LA IZQUIERDA: Acción bloqueada. Personalidad esquizoide. Dependencia e idealismo.

DIBUJO MUY A LA DERECHA Y ABAJO: Decepción, resignación, depresión. Freno al crecimiento espiritual y psíquico. Hundimiento.

PERSONA VISTA DESDE ARRIBA: Toma de distancia del entorno. Postura de investigador. Sentimientos compensatorios de superioridad. No se involucra en la búsqueda de soluciones pero si juzga las situaciones. Actitud oposicionista.

PERSONA VISTA DESDE LEJOS: Aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas. Sentimientos de inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situación cotidiana. No se involucran, no opinan.

PERSONA INCLINADA: Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está trastornando.

PERSONA INCONCLUSA: Desgano, indecisión, abulia, depresión.

B-2) POSTURAS

SENTADO: Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática, que no se juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física: no puede mantenerse en pie. Corresponde a mecanismos de defensa: represión, regresión.

ACOSTADO: Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos pueden dibujar personas sentadas o acostadas. en estos casos significa aceptación de la limitación.

ARRODILLADO: Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad. masoquismo, resignación.

B-3) BORRADOS EN EL DIBUJO: En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, auto insatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. Los alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del cuerpo.

B-4) REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS. : Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de tolerancia a la frustración.

B-5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN: La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan en sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos.
Ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse.

Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. Hay que analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un problema o conflicto, también estado confusional) para su interpretación. Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de detalles y, a veces, por no completar el dibujo.

Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza, de seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen similar interpretación. En el caso de figuras a las que se les agregan los objetos del sexo contrario, indican conflicto en su identidad sexual.

ANTEOJOS: En la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo.

BASTÓN, PIPA: Fantasías sexuales.

OBJETOS POR DEBAJO DE LA PERSONA: Por debajo de la persona se extiende el contenido inconsciente. Inconsciente movilizado. El sujeto es dependiente de presiones instintivas, a veces homosexualidad.

OBJETOS A LA DERECHA DE LA PERSONA: Representan los obstáculos que él mismo se pone para avanzar en la vida. Temer o no querer asumir responsabilidades.

OBJETOS A LA IZQUIERDA DE LA PERSONA: Indican hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver.

OBJETOS POR SOBRE LA PERSONA: La interpretación está especialmente asociada a la calidad de los objetos que se dibujan. Representan presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas.

DIBUJO DE VARIAS PERSONAS: En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan mas de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros (objeto contrafóbico) para seguir adelante.

PERSONA ENCERRADA ENTRE LINEAS: Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para crecer.Bloqueado. A veces rasgos obsesivos. Poca capacidad para ocupar espacios.

NUBES: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).

LLUVIA: Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.

LLUVIA TORRENCIAL: Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance.

LLUVIA ESCASA: Persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales.

GOTAS COMO LÁGRIMAS: Angustia.

SIN LLUVIA: Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones – y los conflictos- del medio.

LLUVIA EN UN SOLO LUGAR: Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia.

RAYOS: Presión que sacude al sujeto.

CHARCO: Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros años de vida, tales como nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones, accidentes, etc.

CHARCO DE AGUA: Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal.

OBJETOS INANIMADOS Y ADORNOS: Obstáculos. Debe analizarse la ubicación de los mismos.

ANIMALES: Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento de soledad.

ARBOLES, PLANTAS, FLORES: Aunque generalmente funcionan también como obstáculos, hay que detenerse en el análisis de estos dibujos.

EL SOL Y/O LA LUNA: Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental. Fijación de límites.

B-6) VESTIMENTA:

BOLSILLOS: Son órganos receptivos. En los varones, dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-. Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.

BOTONES: Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social, preocupación somática. Un solo botón: apego al vínculo materno.

BOTAS: Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión.

TRANSPARENCIAS: Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada. Poco criterio. Conducta actuadora.

DETALLES DE LA ROPA SIN TERMINAR: Sentimientos de inadecuación.

CORBATAS: Signo sexual. Debilidad.

ZAPATOS: Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en adolescentes.

ZAPATOS EN PUNTA, CON TACOS: Agresión.

B-7) PARAGUAS COMO DEFENSA:

PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA: Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.

AUSENCIA DE PARAGUAS: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que “apechuga”, que se expone y corre riesgos.

PARAGUAS HACIA LA DERECHA: Se defiende del ambiente. Temor a lo social.Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad.

PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA: Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles.
PARAGUAS CUBRIENDO ADECUADAMENTE A LA PERSONA: Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.

PARAGUAS MUY GRANDE RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA:
Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.

PARAGUAS MUY CHICO RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA:
Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.

PARAGUAS CERRADO: Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia).

PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO
La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con poca energía para defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo mas de lluvia -presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.

PARAGUAS VOLANDO: Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.

PARAGUAS Y NUBES FUSIONADOS: Contaminación. Indice de esquizofrenia. Ideas confusas.

PARAGUAS CON AGUJEROS: Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.

PARAGUAS CON DIBUJOS: En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con enfermedades orgánicas.

PARAGUAS COMO SOMBRERO: Confusión de ideas.

PARAGUAS TIPO LANZA: Recurre a la agresión como defensa.

PARAGUAS EN EL QUE SE REMARCAN LAS VARILLAS: Fabulación. Crea historias falsas. Se miente.

MANGO DE PARAGUAS REMARCADO: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve como defensa.
MANGO DE PARAGUAS DEBIL: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

B-8) REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS

ALEROS Y TECHOS: Persona que no emplea defensas adecuadas. actitud dependiente. busca que otros resuelvan sus problemas.

DETRAS DE UNA VENTANA: Falta de compromiso con el medio. pasividad. alejamiento.

DENTRO DE UNA CAVERNA O MONTAÑA: Dependencia materna.

UTILIZACIÓN DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS: Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.

UTILIZACIÓN DE LA MANO COMO PARAGUAS: Actitud de omnipotencia. mas frecuente en adolescentes.

B-9) PARTES DEL CUERPO

CABEZA
CABEZA: Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Centro de todos los estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer término las piernas y los pies, indica desaliento, depresión.
DIBUJO DE LA CABEZA SOLAMENTE: Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento.

CABEZA GRANDE, DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL CUERPO: Indica deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, dificultades para el aprendizaje. Perseveración de ideas.
CABEZA TRONCHADA: Limitación de la capacidad de simbolizar

CARA: Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos: desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad.

OJOS

OJOS SIN PUPILAS: Inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo o del mundo. Dependencia materna. Vaciedad.
OJOS MUY MARCADOS: Rasgos paranoides
OJOS BIZCOS: Rebeldía, hostilidad hacia los demás
OJOS CERRADOS: De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo.
OJOS COMO PUNTOS: Retraimiento. Inseguridad
OJOS CON PESTAÑAS: En hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.
OJOS EN V: Agresión.

BOCA

UNA LÍNEA RECTA ÚNICA: Tendencia verbal sádico-agresiva
UNA LÍNEA CÓNCAVA ÚNICA: Pasivo, complaciente.
UNA LINEA CONVEXA ÚNICA: Amargura.
BOCA ABIERTA O ROTA: Dificultad de introyecciones adecuadas.
LABIOS MARCADOS: Dependencia oral
LABIOS PINTADOS: Carácter femenino
DIENTES: Agresividad oral. Conflicto sexual.

CEJAS MUY MARCADAS: Agresividad.

NARIZ MUY MARCADA: Virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad, husmear. problemas respiratorios. Alucinaciones olfativas.

OREJAS: Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia en la audición, alucinaciones auditivas.

MENTÓN: Energía de carácter.

MENTON SOMBREADO: Tendencia a dominar, a ejercer el poder.

MENTON MUY SOMBREADO: Indice de conflicto con el medio.

CUELLO: Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se piensa -cabeza-. Puede dar sensación de comodidad y confianza.
CUELLO ANGOSTO: Depresión.

CUELLO GRUESO: Sentimiento de inmovilidad

CUELLO LARGO: Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación.

CUELLO INMOVILIZADO POR COLLAR, POLERA O YESO: Inhibición sexual

CABELLO: Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y seducción.

CABELLO MUY SOMBREADO O SUCIO: Regresión anal-expulsiva

CABELLOS EN PUNTA: Agresión

CABELLO CON RAYA AL MEDIO: Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas.
ADORNOS EN EL CABELLO (MOÑOS, HEBILLAS, ETC.): Indicador de control.

CUERPO CUADRADO: Primitivismo, debilidad mental.

CUERPO ESTRECHO: Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema corporal. En algunos casos, astigmatismo.

DIBUJO DEL CUERPO CON PALOTES: Signo de evasión. Falta de compromiso. infantilismo. No darse a conocer.

OMISIÓN DE TRONCO: Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.

HOMBROS: Fachada de seguridad, sobrecompensación de sentimientos de inseguridad o inadaptación. Carácter dominante, autoritario.
HOMBROS MUY GRANDES Y MUSCULOSOS: Ambivalencia sexual.

CADERAS: En la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto homosexual.

CINTURA: Es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y adornos que remarcan la cintura, intento de controlar lo instintivo. Seducción
CINTURA ESTRECHA: Es común en adolescentes. Significa restricción forzada de impulsos.

ASIMETRÍA DE EXTREMIDADES: Impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio.

BRAZOS LARGOS Y FUERTES: Expresión de ambición. Deseo de incorporar el mundo, de aprisionarlo, de contenerlo.

BRAZOS ONDULANTES: Sujetos con problemas respiratorios.

SIN BRAZOS: Abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Según el resto del dibujo, puede implicar tendencia al hurto. Esquizofrénicos y depresiones severas.
BRAZOS PEGADOS AL CUERPO: Dificultad para contactarse. Reservado, retraído. Rigidez, falta de plasticidad. Temor a manifestar impulsos hostiles. Control excesivo sobre los impulsos. Falta de adaptación. En el caso de psicóticos, lo hacen para protegerse de ataques del ambiente.
MANOS Y DEDOS: Manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad, eficiencia, culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de manos indica lo contrario: represión de impulsos, retracción.
MANO DIBUJADA EN FORMA INCONCLUSA: Sentimiento de culpa.

MANOS OCULTAS: Evasión de problemas

SIN MANOS: Negación de dar y/o recibir. Egoísmo.

DIBUJO DE LA PALMA DE LA MANO Y LOS DEDOS: En adultos, regresión.

MANOS ENGUANTADAS: Indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo.

DEDOS UNIDOS COMO MANOPLAS: Torpeza. Falta de sutileza

DEDOS TIPO GARRA: Forma aguerrida de enfrentar al mundo. Agresión, egocentrismo, posesividad.

DEDOS DIBUJADOS COMO LÍNEAS RECTAS: Agresión por falta de amor.

PUÑO CERRADO: Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas. Beligerancia, retracción.

PIES: Símbolo sexual

SIN PIES: Desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza, resignación. Es el que “no llega nunca”. Falta de confianza en sí mismo. Inseguridad.

PIES PEQUEÑOS: Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas.

DESARMONÍA EN LOS PIES: Cuando en los hombres coincide la desarmonía pie izquierdo – brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto homosexual
PIES DESCALZOS: Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.

ARTICULACIONES VISIBLES: Sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas en el área correspondiente.

PIERNAS LARGAS: Lucha por la autonomía, deseo de independencia

PIERNAS RELLENAS O GRUESAS: Sentimiento de inmovilidad.

DOBLE LÍNEA DE APOYO DEBAJO DE LOS PIES: Signo de obsesividad. Puede simbolizar algún acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada necesidad de apoyo.
DIBUJO ALTO, ESBELTO: Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia.

FIGURA CON MUCHA MUSCULATURA: Narcisismo.

B-10) IDENTIDAD SEXUAL:

Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez, figuras femeninas. Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario indica, sin embargo, dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias.

En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado si dibuja figuras femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas marcadas, redondeadas.

Transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz. Ojos grandes con pestañas. Labios muy marcados en figuras masculinas. Senos acentuados o sombreados en figuras masculinas.

Cuerpos desnudos. Músculos muy marcados, tipo gimnasta. Ropaje que oculta. Bolsillo en los glúteos.

En la mujer el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos desnudos, remarcación de cierre de pantalón (bragueta). Personas disfrazadas. Ropaje que oculta, tipo capa, sombrero, etc. remarcación del contorno.
Masculinización de la figura femenina, en forma, vestimenta o detalles tales como cigarrillo.

FIGURA DESNUDA: Exhibicionismo, psicopatía.

PERSONA BAJO LA DUCHA: Narcisismo, exhibicionismo. Histeria.

B-11) EL DIBUJO DE UN PERSONAJE Y NO DE UNA PERSONA

Se protege de la desintegración. Representan objetos idealizados, con poderes omnipotentes y mágicos, tales como Batman, reyes, dioses, etc., o figuras persecutorias como Drácula, el demonio, etc. TITERES Y MARIONETAS, CARICATURAS: Vivencia de ridículo, burla, extrañeza frente al propio cuerpo.
PERSONAS DISFRAZADAS: Ocultamiento. A veces homosexualidad. Debe analizarse el tipo de disfraz elegido para el dibujo.
PERSONAJE TIPO ROBOT: Despersonalización.
DIBUJO DE PAYASO O DE PERSONAJE DE HISTORIETA: Autohostilidad y se da generalmente en adolescentes. Ocultamiento
DIBUJO DE UNA ESTATUA EN REEMPLAZO DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA: Ideas delirantes, de omnipotencia.

C) EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO:

  1. La neurosis fóbica
  2. La neurosis histérica
  3. Neurosis obsesiva
  4. Depresión
  5. Melancolía
  6. Psicótico
  7. Psicosis maníaco-depresiva
  8. Paranoia
  9. Enfermedades psicosomáticas
  10. Epilepsia
  11. Alcoholismo

C-1) LA NEUROSIS FÓBICA: Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas, cuando el dibujo de la persona está acompañado de otras figuras o cuando dibuja figuras en cuevas.

C-2) LA NEUROSIS HISTÉRICA: Está representada con figuras de abundante cabello, sexualizadas, donde agrega elementos para llamar la atención.

C-3) LA NEUROSIS OBSESIVA: Son figuras rígidas, donde abunda el perfeccionismo, el detallismo. Son dibujos ordenados y aburridos. La duda se manifiesta borrando desmesuradamente.

C-4) DEPRESIÓN: Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas o son figuras sentadas. Hay poca presión y la autoimagen es desvalorizada.

C-5) MELANCOLÍA: Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras son muy pobres. Representan abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.

C-6) PSICÓTICO: Presentan desorganización de la gestalt, alteraciones de límites, figuras vacías o infladas. Muchas veces el paraguas aparece incorporado a la figura humana. En ocasiones aparecen los brazos pegados al cuerpo para protegerse del medio.

C-7) PSICOSIS MANÍACO-DEPRESIVA: Durante el episodio depresivo hay inhibición y coincide con lo mencionado en c-4. Durante el estado maníaco aparece exaltación, despliegue de energía, dibujo muy complicado y florido, generalmente grande, hipokinesia. Los dibujos pueden ser infantiles, con expresión triunfal.

C-8) PARANOIA: Generalmente los dibujos son extravagantes, con excesos de adornos y dan idea de grandeza.

C-9) ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: Está representado por brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo hinchado y, generalmente aparecen nubes.

C-10) EPILEPSIA: Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados. Hay sensación de abandono y cansancio.

C-11) ALCOHOLISMO: Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y temblor. Tanto el artista como la persona sana pueden registrar las fallas de su dibujo y tratar de cambiarla (pueden lograrlo o no). El psicótico es incapaz de criticar su dibujo. El depresivo es exageradamente crítico. El maníaco tiene poca autocrítica. La personalidad compulsiva vuelve repetidamente al dibujo, sobre diferentes áreas, agregándole detalles.

D) MECANISMOS DE DEFENSA

  1. Desplazamiento
  2. Regresión
  3. Anulación
  4. Aislamiento
  5. Represión
  6. Inhibición
  7. Defensas maníacas

D-1) DESPLAZAMIENTO: Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras. Fondo muy decorado y preocupación por determinadas zonas.

D-2) REGRESIÓN: Lo vemos representado en figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas. Hay expresión de pánico. Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay confusión de trazos.

D-3) ANULACIÓN: Está representada por personas que necesitan borrar permanentemente o necesitan tachar una figura y hacer otra, o hacen una cosa en tanto verbalizan otra. A veces sombrean los dibujos. También suelen hacer un dibujo sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera ocultándolos

D-4) AISLAMIENTO: Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, fríos. A veces recuadrados entre líneas. Las figuras parecen paralizadas, con aspecto de muñecas. Pueden aparecer retratos o dibujar sólo la cabeza. También cabezas tipo robots o casquetes. En ocasiones reflejan patologías severas.

D-5) REPRESIÓN: Las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas, muy vestidas o tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco solo. Dureza en los movimientos, pobreza.

D-6) INHIBICIÓN: Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas corporales que, por omisión, son las que manifiestan el conflicto, según el tipo de inhibición. Generalmente verbalizan “No se”, “No puedo”. Pueden hacer figuras sentadas o acostadas, sin pies o sin manos.

D-7) DEFENSAS MANÍACAS: Llena el dibujo con detalles innecesarios.


Bibliografía:

  • Test De Persona Bajo La Lluvia – Aplicación (Querol, 2017)

5 Estrategias para enfrentar a personas manipuladoras

Photo by luiisrtz on Pexels.com

La manipulación es un fenómeno que, de una forma u otra, a todos nos ha tocado muy de cerca. Es justo reconocer que quizás en algún momento hemos asumido el rol de manipuladores, incluso sin ser plenamente conscientes de ello. Aunque también hay ocasiones en las que hemos sido manipulados.

Y es que podemos conocer a la perfección la psicoanatomía de un manipulador pero si no tenemos las herramientas adecuadas para hacerle frente, es probable que terminemos enredados en su tela de araña.

Por eso, os resumo cinco estrategias que no solo os permitirán plantarle cara a una persona manipuladora sino que también contribuirán a vuestro crecimiento personal y a mantener el equilibrio psicológico.

1. Expresa lo que te desagrada y explica cómo te sientes

Una de las técnicas de manipulación más recurrentes se centra en la crítica al otro. Cuando criticamos los comportamientos, actitudes, decisiones o capacidades de una persona, usualmente esta se siente menos segura y es más propensa a cumplir con las exigencias del manipulador. En otros casos, la persona adopta una actitud defensiva, casi agresiva, dirigida a contrarrestar los argumentos que le molestan. En el primer caso la manipulación se realiza manejando nuestra autoconfianza, en el segundo caso a partir del control de nuestras emociones. De una forma u otra, quedamos a merced del manipulador.

¿Qué hacer?

Expresar nuestras ideas de forma sencilla y clara. Es imprescindible que la otra persona se de cuenta de que no puede afectar nuestro juicio o capacidad reflexiva manipulando nuestra autoconfianza o emociones. Rebatir agresivamente los argumentos del otro, que muchas veces ni siquiera tienen un basamento sólido, solo nos conduce a avivar una discusión inútil donde no hay posibilidad de entendimiento.

Debemos tener siempre presente que nuestro objetivo no es simplemente «no dejarnos manipular a como de lugar» sino modificar la situación. ¿Por qué este objetivo? Porque es probable que la persona que nos intenta manipular sea significativa para nosotros y, por consiguiente, estamos interesados en llegar a un acuerdo ventajoso, ya sea para mantener buenas relaciones interpersonales o para desarrollar alguna actividad conjunta. Por tanto, es esencial que nuestro mensaje no solo sea comprensible sino que además sea recibido con la menor resistencia posible por parte de nuestro interlocutor.

Recordemos además que expresar cómo nos sentimos en relación con algo o alguien es una técnica altamente efectiva, siempre que se realice de manera correcta y en el respeto al otro. Cuando nuestro interlocutor nos escucha hablar sobre nuestros estados de ánimo tiene la percepción de que la comunicación fluye, que es abierta y sincera. Además, de esta forma le «obligamos» a ponerse en nuestro lugar, a ser empático con lo que experimentamos y, con un poco de suerte, reflexionará sobre los efectos de su comportamiento manipulador.

2. Exprésate en primera persona

En muchas ocasiones el manipulador lleva la conversación a terreno de nadie, realiza críticas sin personalizar, desde una posición no comprometida; dejando siempre una puerta abierta para escapar en el caso de que alguien le pregunte a quién se refiere.

La mejor defensa contra esta estrategia comunicativa es personalizar, personalizar, personalizar… hablar siempre en primera persona y pedir aclaraciones. Un ejemplo podría ser: «yo siento que te estás refiriendo a… ¿es así?». «Obligar» al manipulador a que asuma la responsabilidad por sus criterios usualmente lo desarma y pone fin a su estrategia.

3. Delimita responsabilidades y asume errores

Otra de las técnicas manipuladoras por excelencia consiste en estimular el sentimiento de culpa en la persona, hacerla sentir responsable por todo, por lo que sucedió, lo que sucede e incluso por lo que podría suceder.

Es cierto que en algunos casos tenemos cierta responsabilidad pero nuestra cuota de «culpa» no puede extenderse al infinito. Una estrategia muy eficaz es delimitar nuestras responsabilidades e incluso reconocer nuestros errores. Tenemos derecho a equivocarnos pero nadie tiene derecho a aprovecharse de nosotros o a lacerar nuestra autoimagen porque cometimos un error.

Reconocer nuestras dificultades y la cuota de responsabilidad que nos atañe indica que somos personas maduras, responsables de nuestros actos y por ende, poco manipulables.

No obstante, aún queda una cuestión: ¿cómo poner en práctica los tres puntos anteriores?

4. Exprésate con firmeza, serenidad y confianza

Ya se ha hecho referencia a que una de las armas preferidas del manipulador consiste en jugar con las emociones ajenas. Por eso es imprescindible establecer un diálogo desde una postura confiada, serena y firme.

Debemos tener en cuenta que a la persona manipuladora no le interesa iniciar un debate fructífero sino solamente conseguir su propósito, por eso, si le brindamos argumentos lógicos que contradigan sus ideas, probablemente retomará nuestras opiniones y las replanteará para sacarles un beneficio. No debemos olvidar que hasta la mejor idea se puede apreciar desde diferentes perspectivas y el manipulador es muy habilidoso para encontrarle las cuatro patas al gato.

Entonces… ¿qué hacer?

Reconoce que sus ideas son válidas, no las critiques, incluso súmate a ellas con la frase: «comprendo sus puntos de vista y los respeto; no obstante creo que…» o quizás: «su perspectiva es adecuada; aún así, existe la posibilidad de que…» De esta manera se sienta una pauta en la conversación muy importante: el respeto a las opiniones del otro. Así, al brindarle valor a sus ideas, le conferimos valor a las nuestras.

Además, los expertos en programación neurolinguistica aconsejan cambiar el molesto: «pero…» por frases como «no obstante» o «aún así» pues estas resultan menos antagónicas y son mejor recibidas.

Esta estrategia no es una varita mágica pero nos ayudará a controlar nuestras emociones y a brindar una imagen serena.

5. Siéntete libre para negarte

Si tenemos fundamentos sólidos y suficientes en contra de la idea que nos están proponiendo, entonces… negarse no es un pecado. Eso sí, es importante que no nos perdamos en excusas banales o explicaciones auto inculpantes. Expresar nuestro desacuerdo es un derecho que nos permite marcar nuestros límites y evidenciar los mismos ante las personas que nos rodean.

Aceptar las demandas externas para evitar una discusión muchas veces implica renunciar a una parte de nuestra individualidad y ceder ante la manipulación. Entonces basta con ser congruentes y decir: «No», todas las veces que sea necesario.

Decidirnos a combatir la manipulación no es un camino sencillo y de seguro hallaremos muchos obstáculos. Muchas veces implica separarse de las posiciones cómodas que hemos ido asumiendo a lo largo de nuestra vida, ya sea a en el área laboral o familiar, pero sin lugar a dudas nos permitirá ser más congruentes con nosotros mismos y nos facilitará una vía para lograr el equilibrio emocional.


5 estrategias para enfrentar a un manipulador. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Rincón de la Psicología website: https://rinconpsicologia.com/como-enfrentar-un-manipulador/