¿Qué es lo peor que puede pasar? La visualización negativa, un aporte estoico a la Terapia

La ley de Murphy dice que si algo puede salir mal, saldrá mal. Sigue leyendo y te darás cuenta de cómo la visualización negativa y el memento mori te pueden ayudar a gestionar la incertidumbre.

TIENES A LAS LEYES DE MURPHY EN CONTRA

La ley de Murphy dice que si algo puede salir mal, saldrá mal.

Este Murphy era el ingeniero aeroespacial Edward Aloysius Murphy y formuló su ley en 1949 después de descubrir que estaban mal conectados todos los electrodos de un arnés para medir los efectos de la aceleración y deceleración en pilotos.

¿Cuáles son estas leyes?

  1. Si algo puede salir mal, saldrá mal.
  2. La tostada siempre cae en el lado de la mantequilla.
  3. La información más importante de cualquier mapa está en el doblez o en el borde.
  4. Nada es tan fácil como parece y todo lleva más tiempo del que piensas.
  5. La otra cola siempre es más rápida.
  6. No importa cuántas veces se demuestre una mentira, siempre quedará un porcentaje de personas que creerá que es verdad.
  7. Siempre encuentras las cosas en el último sitio en el que miraste.

¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?

Ahora que sabes que es más probable que todo salga mal, ¿No tiene más sentido estar preparado para ello?

En cualquier religión hay oraciones y mantras a los que acudir en determinados momentos, no obstante en el estoicismo, se medita y reflexiona de distinta forma, para el estoico, hacerse la pregunta: ¿Qué es lo peor que puede pasar? .

Ser consciente de que todo no tiene porqué salir bien, y compone el inicio de todo un entrenamiento mental y emocional.

SER POSITIVO vs SER OPTIMISTA

Como seres humanos, tenemos mecanismos fisiológicos y procesos automáticos como el de poner nuestro foco en lo negativo, pero en las sociedades en las que vivimos y la propaganda positiva, de vana felicidad y consumo, muchas veces nos intenta transmitir la idea de que ser positivo es lo mismo que ser optimista.

Y no, ser POSITIVO no tiene que ver con ser OPTIMISTA.

El significado de OPTIMISTA es aquella persona que cree que probablemente lo que va a suceder va a ser bueno, y que las cosas van a salir tal cual hemos previsto , por otro lado ser pesimista significa que crees que lo que va a suceder probablemente va a salir mal y que lo que has planeado no va a salir como creíste en un primer momento.

Actuar siendo positivo no es negar la realidad cuando esta golpea y nos azotan los problemas, negar la realidad es de necios e idiotasser positivo va mucho más allá, se trata de decidir poner el foco en la solución en lugar de en el problema.

Ser optimista es pensar que las cosas van a ir bien y por lo general actuar bajo el optimismo es olvidarse de una de las herramientas más importantes del estoicismo,
La visualización negativa.

LA VISUALIZACIÓN NEGATIVA

La mejor herramienta que tenemos en el estoicismo para responder a la pregunta
¿Qué es lo peor que puede pasar?

En respuesta a esta pregunta contamos con la visualización negativa , también conocido como praemeditatio malorum un ejercicio estoico que consiste en imaginar que nos ocurren las peores tragedias: pérdida de seres queridos, ruina, enfermedad, desprestigio, nos hace estar más presentes y valorar mucho más lo que ya disfrutamos hoy.

No te apegues a las cosas, en última instancia no importan. ¿Tu camiseta favorita? Un trozo de lana … Los estoicos van un paso más allá. Dicen que ni siquiera te apegues demasiado a tus seres queridos.

Cuando le des un beso a tu hijo o esposa, repítete a ti mismo:» Estoy besando a un mortal.

Epicteto.

La vida es efímera, y las personas que nos importan pueden ser arrebatadas de repente y sin previo aviso. Además, tú mismo eres mortal. Podrías morir mañana.

Mantenga la muerte y el exilio ante sus ojos todos los días, junto con todo lo que parece terrible; al hacerlo, nunca tendrá un pensamiento básico ni tendrá un deseo excesivo. 

Epicteto.

Recuerda cuán preciosa es la vida aquí y ahora, y cuán preciosos son tus seres queridos, porque pronto se habrán ido. Aprecia lo que tienes y recuerda la impermanencia de las cosas.

Vas a caer
Vas a perder a tus padres
Vas a perder a tus amigos
Vas a perder a tu pareja
Deja de creer que no vas a caer.

HOMINEM TE ESSE MEMENTO!

Los senadores y generales de la antigua Roma solían tener un esclavo a su espalda durante sus marchas triunfales mientras le sujetaban la corona y les repetían «Memento mori» para recordarles su origen y mantener los pies en la tierra.

Hominem te esse memento! "¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre" (y no un dios).
Hominem te esse memento! «¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre» (y no un dios).

La mayoría del público tendría sus ojos pegados al victorioso general en el frente, uno de los lugares más codiciados durante la época romana.

Solo unos pocos notarían al ayudante en la parte trasera, justo detrás del comandante, susurrándole al oído: «Recuerda, eres mortal». ¡Qué recordatorio escuchar en la cima de la gloria y la victoria!

Puedes dejar la vida ahora mismo. Deja que esa determinación influya en lo que vas a decir o hacer.

Marco Aurelio.

MEMENTO MORI

Para nosotros esto suena como una idea horrible. ¿Quién quiere pensar en la muerte? Pero, ¿qué pasaría si en lugar de tener miedo y no querer abrazar esta realidad hiciéramos lo contrario? ¿Qué pasaría si reflexionar y meditar sobre ese hecho fuera una simple clave para vivir la vida al máximo?

 Practicar la muerte es practicar la libertad. Un hombre que aprendió a morir no aprendió a ser esclavo.

Montaigne.

Comenzar a meditar sobre tu mortalidad  NO ES DEPRIMENTE solo es deprimente si pierdes el foco. 

De hecho, es una herramienta para crear propósito y significado. Una herramienta que las generaciones han utilizado para crear una perspectiva y urgencia reales. Debes tratar al tiempo como un regalo y para no desperdiciarlo en lo trivial y en vano. 

LLÉVALO A LA PRÁCTICA

La muerte no hace que la vida carezca de sentido, sino que tiene un propósito, y afortunadamente, no tenemos que morir casi para aprovechar esto.

Un simple recordatorio puede acercarnos a vivir la vida que queremos. 

Praemeditatio Malorum, expresión en latín que significa el ejercicio de la visualización negativa.

Ahora no tienes un esclavo que te recuerde estas cosas, así que será mejor que lo hagas tú mismo. Tómate un segundo para meditar sobre tu propia mortalidad. La vida en la tierra es limitada, solo es prestada y no sabes cuándo tienes que devolverla. Aprovecha el tiempo al máximo y siempre recuerda:

Eres mortal, tus seres queridos son mortales.


Vivar, P. (2021). ¿QUÉ ES LO PEOR QUE PUEDE PASAR?. Recuperado 7 de octubre de 2021, de Diario Estoico website: https://diarioestoico.com/que-es-lo-peor-que-puede-pasar/ 

Hábitos Atómicos de James Clear

Hábitos atómicos es la compilación del conocimiento sobre la creación de hábitos de James Clear, escritor y consultor especializado en eficacia personal al que llevo leyendo durante años.

Cuando hablamos sobre la creación de hábitos tengo la sensación de hablar siempre de lo mismo. El libro me ha permitido profundizar en ciertos aspectos y sobre todo disponer de una visión de conjunto de la “disciplina”.

Lo que vas a leer a continuación no es un comentario sobre el libro. Son el conjunto de ideas y conceptos, a mi opinión, más destacados.

El ciclo de los hábitos

Cualquier hábito puede desglosarse en cuatro pasos:

  1. Señal. Una disparador que sugiere una recompensa e inicia el proceso. Olor a comida una leve ansiedad, un sonido, una vibración…
  2. Anhelo. La motivación para cambiar algo para obtener dicha recompensa. El deseo de un cigarrillo, comer algo …
  3. Respuesta. Las acciones necesarias para obtener la recompensa.
  4. Recompensa. La satisfacción obtenida como retorno del cambio y lo que te empuja a hacerlo de nuevo.

El ciclo de reacción recompensa refuerza los comportamientos positivos o negativos, arraigando su implantación.

La fuerza del interés compuesto

Los hábitos son un proceso similar al interés compuesto. Acumular una mejorar de un 1% cada día lleva a ganancias inimaginables a largo plazo.

No pienses en ellos como un objetivo si no como un proceso de mejora continua. Al cambiar la mentalidad te darás cuenta de la necesidad de crear un sistema que facilite los cambios.

Los momentos decisivos, los puntos de inflexión son fruto de la preparación previa, de un gran conjunto de pequeñas mejoras que te han permitido crear y aprovechar el momento clave.

“Un cantero para hender una piedra por un punto concreto no da un golpe fuerte y seco, lo hace con multitud de golpes constantes y medidos”

Al crear o corregir un hábito se produce resistencia porque estamos cruzando el que James Clear llama la meseta del potencial oculto. Llevas a cabo la acción, pones en práctica el hábito sin recompensa aparente, pero una vez superada esta fase se experimenta un cambio repentino

Los hábitos son una cuestión de identidad

Cambiar de hábitos significa cambiar tu identidad. Transformarte en una versión mejor de ti mismo.

Hacerlo no significa cambiar la forma de hacer las cosas o los resultados obtenidos, esto será la consecuencia de un cambio a un nivel más profundo. Para que los cambios logrados no se desvanezcan necesitas editar tus creencias, actualizar y ampliar tu identidad.

Los hábitos importan no para obtener mejores resultados  – que pueden hacerlo-  sino porque pueden cambiar las creencias sobre uno mismo.

Las cuatro leyes del cambio

Las cuatro leyes del cambio de conducta son un sencillo conjunto de reglas que podemos utilizar para construir mejores hábitos:

  • Hacerlo evidente. Toma medidas para hacerlo inevitable. Quieres comer más fruta? Ponte-en una pieza a la bolsa con tu desayuno o comida.
  • Hacerlo atractivo. Crea los condicionantes para “enriquecer” la experiencia. ¿Quieres salir a corre? Queda con tus amigos o hazlo con alguien que tengas ganas de ver!
  • Facilitar-lo. Reduce las fricciones que sirven como pretexto para “darle la espalda”. Una alarma como recordatorio que debes meditar.
  • Hacerlo satisfactorio. Crea un añadido que te invite a volverlo a hacer. Un sabroso bocadillo después de hacer deporte o un buen café después de una tarea exigente.

Siempre insistimos que un hábito es un comportamiento que se convierte en automático a través de la repetición. Es más que eso, su propósito final es resolver problemas de la vida diaria con la menor cantidad y energía posible.

Encadena tus hábitos

La mejor forma de poner en marcha un nuevo hábito es llevarlo a cabo después de algo que hagas cada día. Después de levantarte, después de desayunar … o de otro hábito ya asimilado.

¿Quieres leer un poco más? ¿Pues qué tal hacerlo después de cenar?

Otra opción es agruparla con alguna otra que te apetezca hacer para convertirla en irresistible.

¿No te apetece nada limpiar la cocina? ¿Qué tal si lo compaginas escuchando tus canciones favoritas?

Modificar el entorno

Modificar el entorno nos ayuda a dar forma a nuestros hábitos. Pequeños cambios en el entorno nos ayudan a encauzar nuestras acciones.

“Cambia el entorno para facilitar los buenos hábitos y dificultar los malos”

El autocontrol no es efectivo. Es una estrategia a corto plazo, convierte las tentaciones en invisibles, apartado de ellas. Haz de tus malos hábitos algo invisible.

El entorno también son las personas. Forma parte de un grupo donde el hábito que deseas implementar forme parte de su “cultura“. Queremos implementar aquellos hábitos nos aportan elogio, respeto y prestigio.

Crear y repetir

Se trata de ir poco a poco pero siempre adelante.

Hacer una acción lo más pequeña posible para trabajar cada día en tu hábito. Repetir cada día esta acción para convertirla en parte integrada de la rutina.

La repetición es más importante que el volumen o la importancia de la acción en sí. Lo importante es llevarlo a la práctica no en la velocidad y en la calidad del resultado.

Cuando hablamos de un pequeño cambio pensamos en acciones nimias, ridículas. Fíjate un punto para iniciar tu hábito y dedícale 2 minutos para ponerlo en marcha.

¿Qué puedes hacer con dos minutos? 10 flexiones, preparar la ropa para salir a correr, escribir dos líneas de un post …

Cada día dedica estos dos minutos, cuando te sientas seguro incrementa esto y dedica 2 minutos más a la siguiente acción que requiere el hábito.

Ritualiza el proceso, estandarízalo antes de mejorar.

Uso de la tecnología

La tecnología se debe utilizar para automatizar los hábitos, para hacerlos inevitables. Programar una transferencia el primer día de cada mes de la cuenta corriente a la cuenta de ahorro para evitar afrontar la decisión (y procrastinar-la) cada 30 días.

Utiliza la tecnología para neutralizar el coste de decisión.

Aprovechar la eficiencia evolutiva

Los humanos no estamos programados para demorar la recompensa, priorizamos la ganancia inmediata. Eficiencia evolutiva.

Si después de superar la resistencia al implementar un nuevo hábito nos damos una pequeña recompensa nos condicionamos. Nos estaremos “adiestrando” para volverlo a hacer.

Del mismo modo, si asociamos algo desagradable a un mal hábito crearemos una presión en sentido contrario. Creamos una carga negativa a nivel inconsciente para facilitar su supresión.

Medir los hábitos

Medir los hábitos es importante. Observar su progreso nos motiva y nos sirve de alerta para implementar correcciones.

El autor nos invita a disponer de una hoja o sistema similar donde realizar una marca cada día que practicamos con éxito el hábito. Su consecución formará una cadena indicando el progreso de nuestra empresa.

Aparte de ser un recordatorio para realizar el hábito en cuestión, si un día no se llevó a cabo salta la alarma y nos urge a implementarlo el siguiente día sin falta.

Una vez más una idea simple pero poderosa que retroalimenta la motivación y el compromiso.


Torné, D. (2021). Hábitos atómicos. Cómo funcionan y se crean los hábitos. Recuperado 30 de julio de 2021, de David Torné: notas sobre productividad y desarrollo website: https://blog.davidtorne.com/es/2020/02/habitos-atomicos-como-funcionan-y-se-crean-los-habitos/ 

Recuerda de Gandhi

Recuerda …

Que siempre existen tres enfoques en cada historia: mi verdad, tu verdad y la Verdad.
Que toma mucho tiempo llegar a ser la persona que deseas ser.
Que es mas fácil reaccionar que pensar.
Que podemos hacer mucho más cosas de las que creemos poder hacer.
Que no importan nuestras circunstancias, lo importante es cómo interpretamos nuestras circunstancias.
Que no podemos forzar a una persona a amarnos, únicamente podemos ser alguien que ama. El resto depende de los demás.
Que requiere años desarrollar la confianza y un segundo destruirla. Que dos personas pueden observar la misma cosa, y ver algo totalmente diferente.
Que las personas honestas tienen mas éxito al paso del tiempo.
Que podemos escribir o hablar de nuestros sentimientos, para aliviar mucho dolor.
Que no importa qué tan lejos he estado de DIOS, siempre me vuelve a recibir.
Que todos somos responsables de nuestros actos.
Que existen personas que me quieren mucho, pero no saben expresarlo.
Que puedo hacer todo o nada con mi mejor amigo y siempre gozar el momento.
Que a veces las personas que menos esperamos, son las primeras en apoyarte en los momentos más difíciles.
Que la madurez tiene que ver más con la experiencia que hemos vivido, y no tanto con los años que hemos cumplido.
Que hay dos días de la semana por los que no debemos de preocuparnos: ayer y mañana. El único momento valioso es AHORA.
Que aunque quiera mucho a la gente, algunas personas no me devolverán ese amor.
Que no debemos competir contra lo mejor de otros, sino competir con lo mejor de mí.
Que puedo hacer algo por impulso y arrepentirme el resto de mi vida.
Que la pasión de un sentimiento desaparece rápidamente.
Que si no controlo mi actitud, mi actitud me controlara a mí.
Que nunca debo decirle a un niño que sus sueños son ridículos, que tal si me cree?
Que es más importante que me perdone a mi mismo a que otros me perdonen.
Que no importa si mi corazón está herido, el mundo sigue girando.
Que la violencia atrae más violencia. Que decir una verdad a medias es peor que una mentira.
Que las personas que critican a los demás, también me criticarán cuando tengan la oportunidad.
Que es difícil ser positivo cuando estoy cansado.
Que hay mucha diferencia entre la perfección y la excelencia.
Que los políticos hablan igual en todos los idiomas.
Que es mucho mejor expresar mis sentimientos, que guardarlos dentro de mí.
Que al final de la vida me doy cuenta que las únicas cosas que valieron la pena son: Dios, mi familia, un grupo muy selecto de amigos y unas experiencias que me dieron crecimiento personal. Para ser exitosos no tenemos que hacer cosas extraordinarias. Hagamos cosas ordinarias, extraordinariamente bien. “Si alguna vez no te dan una sonrisa esperada, se generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como aquel que no sabe sonreir”

– Mahatma Gandhi –

EL CLUB DE LAS 5 DE LA MAÑANA – Robin Sharma

Photo by Alex Azabache on Pexels.com

Érase una vez un multimillonario. Él había alcanzado la verdadera élite, logrando resultados épicos tanto en esferas profesionales como personales. Era un hombre que dejaría un legado para el mundo. Pero el secreto de su éxito fue sorprendente. Él atribuyó su éxito no a sus talentos naturales, ni a las horas que había invertido en su trabajo. Lo atribuyó a una rutina matutina revolucionaria, construida alrededor de las 5 am y siguiendo una fórmula poco conocida diseñada para impulsar su enfoque mental, desarrollar su condición física y animarlo a ser su mejor día tras día.

Con estas páginas, tú también puedes unirte al ​​club 5am. Puede aprender a levantarse cada día y abrazar la soledad, el silencio y la falta de distracción  que pueden ofrecer las primeras horas de la mañana. Sigue leyendo y aprenderás cómo los verdaderos artistas de élite en todos los ámbitos de la vida se adelantan al aprovechar al máximo la hora del día que los demás usan para dormir, perder el tiempo viendo las noticias o navegar por las redes sociales.

En estas páginas, aprenderá:

  • por qué la ausencia de distracción lo ayuda a lograr mejores resultados;
  • ¿Por qué reducir la velocidad de tu cerebro a través de la hipofariedad transitoria, es tan importante y
  • cómo construir la rutina de un actor de élite.

De pie en la plaza al pie de la famosa Plaza de España, el multimillonario, el empresario y el artista observaron sus alrededores.

Es hora, dijo el multimillonario, de aprender cómo puede transformar su creatividad, rendimiento, utilidad, riqueza y productividad. Solo levantarse a las 5 am, no lo es todo. Podría despertar a las 5 am y perder una hora escaneando las redes sociales y revisando mensajes, pero eso no optimizará su día. Lo que será la fórmula 20/20/20 que dice que usas 20 minutos para moverte, 20 minutos para reflejar y 20 minutos para crecer.

El primer paso es moverse, realizar un ejercicio vigoroso durante 20 minutos. Lo que es realmente importante es hacerte sudar. Eso es porque el sudor elimina el cortisol, la hormona del miedo. El sudor genera la proteína BDNF, o factor neurotrófico derivado del cerebro, que repara las células del cerebro y acelera la formación de nuevas conexiones neuronales. Entonces, al sudar durante 20 minutos, ¡literalmente significa que vas a pensar más rápido!

Luego, haga 5.20-5.40 am un tiempo para la reflexión con un período de profunda paz y soledad. Antes de que surja la complejidad del día, reflexione sobre lo que es más importante para usted. En una época de distracción, de notificaciones y mensajes constantes, te sorprenderás de las visiones, los sueños y la inspiración que te llegan a la mente cuando tienes algunos momentos de silencio para ti.

Escribe estos pensamientos en un diario. Confíe sus ambiciones actuales, las cosas por las que está agradecido en su vida y sus frustraciones y desilusiones ante el papel. Hacerlo te ayudará a entender tu visión y soltar energías tóxicas y negativas.

Tómate unos minutos para meditar. La investigación muestra que la meditación ayuda a reducir el cortisol, reduciendo el estrés. Es una forma comprobada de mantener la calma, ¡y los grandes artistas del mundo siempre están tranquilos!

Ahora es el momento de los últimos 20 minutos de tu primera hora. Aquí, necesitas crecer, así que tómate 20 minutos para aprender. Estudia las vidas de grandes triunfadores leyendo sus biografías. Aprender sobre psicología humana. Mire documentales sobre innovación o escuche audiolibros sobre la creación de empresas. Una cosa que todo multimillonario tiene en común es el amor por el aprendizaje.

Así que ahí lo tienen. Una rutina matutina perfecta, para hacer que la hora sea suya y convertirse en un verdadero miembro del club 5am.


Resumen del libro The 5 AM Club (El club 5 AM) de Robin Sharma. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Resumidito website: https://resumidito.com/resumen-del-libro-the-5-am-club-el-club-5am-de-robin-sharma/#.XqLiM9NKg1I 

El Círculo de Oro de Simon Sinek

Simon Sinek Tickets, The London Palladium – Official Box Office

Simon Sinek describe este modelo en “La clave es el porqué” (Ed. Península) reflexionando sobre las siguientes cuestiones: ¿Por qué́ Apple es tan innovador año tras año, y sigue siendo más innovador que su competencia siendo -como todas las demás- una empresa con acceso a los mismos medios y en busca de similares talentos?

Empieza por el ¿Por qué? - Alexandra Pontón - Coach

¿Por qué parecen tener algo diferente si realmente comparten los mismos recursos?

Al estudiar diversos tipos de empresas, Sinek descubrió que -así sean empleadas o managers– todas las personas saben lo que hacen, no muchas conocen el “cómo” se hace, y muy pocas saben “por qué” hacen lo que hacen. Pero las organizaciones y líderes inspiradores no operan así. Cada persona/organización piensa, actúa y se comunica desde el porqué. Lo que más importa conocer. Como Olga suele repetir, “quien tiene un porqué encuentra un cómo y un qué”.

Simon descubrió otra manera de ver el mundo, un patrón –el círculo de oro– que cita como líderes inspiradores desde Apple y Harley Davidson a Martin Luther King. Un círculo compuesto por tres preguntas que se encierran una dentro de otra y que –según el autor- explican por qué unas personas y organizaciones inspiran y otras no. Las tres preguntas son: por qué, cómo y qué. Y todo empieza desde dentro hacia fuera. Todo empieza en el por qué

Simon Sinek: el Círculo de Oro y la inspiración - Pisito en Madrid
  • El PORQUÉ es tu propósito: tu motivación para actuar, tu causa o tu creencia. ¿Por qué existe tu empresa? ¿Por qué te levantas cada mañana?
  • El CÓMO son tus principios: los procesos, las acciones específicas para realizar el PORQUÉ.
  • El QUÉ son tus resultados, los productos o servicios que ofreces como formas tangibles para traer tu PORQUÉ a la realidad.

Como no podía ser de otra manera, las emociones y –particularmente- el cerebro emocional juegan un papel estelar.

Según Sinek, los niveles del círculo se corresponden con los niveles mayores del cerebro. Nuestro cerebro, está segmentado en distintas partes, una de ellas es el Neo-cortex que corresponde al nivel exterior del círculo de oro (qué). El Neo-cortex es responsable de todos los actos, pensamientos racionales, analíticos y del lenguaje.Las secciones internas del círculo de oro (de afuera hacia adentro cómo y por qué) concuerdan con la parte del cerebro llamado Límbico, el cual es responsable del comportamiento humano, la toma de decisiones, los sentimientos y la confianza.

Cuando nuestra comunicación está orientada al producto o al servicio en sí, la gente recibe cantidad de datos y puede entender esta información relativa a las características, beneficios, hechos y cifras, dejando de lado el porqué de su existencia. Sin embargo, los efectos son distintos al expresar los motivos por los que se desarrolla un determinado producto o servicio (el por qué): en este caso, nos comunicamos directamente con la parte del cerebro que controla el comportamiento, permitiendo a las personas tomar decisiones intuitivas.

Por tanto, preguntar a nuestros clientes “¿por qué nos eligen en lugar de elegir a otros?” nos puede proporcionar una prueba fantástica de cómo han racionalizado la decisión, pero no nos aclarará la motivación verdadera (el por qué) para tomar la decisión. Una conclusión que Tomas (Banpro), también ha demostrado en sus investigaciones sobre neuromarketing.

La gente no compra lo que haces, compra el porqué lo haces. El problema es que las organizaciones usan las prestaciones y beneficios tangibles para construir un argumento racional que explique que su compañía, su producto o su idea son mejores que otro. Intentan vendernos lo que hacen, pero nosotros compramos el por qué lo hacen. Se comunican desde fuera del círculo hacia dentro. Pero cuando la comunicación va desde dentro hacia fuera, el porqué se ofrece como la razón para comprar y el qué sirve como la prueba tangible de esta creencia, las cosas que podemos señalar para racionalizar o explicar las razones que hacen que nos sintamos atraídos por un producto, una compañía o una idea en lugar de otra”.


El círculo de oro: “La clave es el porqué”. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Inteligencia emocional website: https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2016/09/19/el-circulo-de-oro-la-clave-es-el-porque/ 

Las tres reglas de oro de Jocko Willink

“No hay atajos. No hay trucos. Si quieres tomar el camino fácil, te aseguro que será más largo y doloroso que el camino difícil”. Con esta frase, Jocko Willink, antiguo miembro de la principal fuerza de operaciones especiales del Ejército de Estados Unidos, los Navy SEALs, deja claro que su filosofía de vida es de todo menos un paseo por la playa. Donde los gurús de la autoayuda te dirán que medites y que dejes las cosas fluir, él te hablará de autocrítica, trabajo duro y disciplina. No es que Willink no crea que todos nos merecemos querernos y dejar descansar nuestra mente, no, es que él cree firmemente que nuestra mente solo puede desconectar después del trabajo duro. 

En un vídeo de apenas cinco minutos, el militar retirado explica las tres reglas que ha cumplido a rajatabla para convertir su vida en una historia de superación y conseguir lo más preciado que cualquier ser humano puede conseguir: sentirse libre. Puede que muchas de sus ideas te parezcan difíciles de implementar pero es justamente lo contrario. Willink no es un hombre de grandes discursos ni ideas abstractas, él no te hablará de la iluminación ni de buscar la motivación, él solamente te hará ver que la única manera de avanzar en la vida empieza por mover los músculos y activar el cerebro. El camino hacia tu libertad física y mental comienza y acaba con el trabajo y la disciplina. No hay más.

1. La disciplina equivale a libertad

Este concepto puede chocar de buenas a primeras. “Puede parecer una contradicción y puede que pienses que la disciplina es lo contrario de la libertad. Pero la disciplina es el motor de todas nuestras acciones diarias, la que vence las mil y una excusas que te realentizan”, explica. Es por ello que la disciplina siempre será un valor mucho más potente que la motivación ya que esta es una emoción y, como tal, está sujeta a idas y venidas. 

No siempre puedes contar con sentirte motivado para realizar una tarea de tu día a día, en cambio sí podrás confiar en que la disciplina que hayas trabajado te mueva para dar el máximo. Además, es una evidencia que cuando enfrentamos momentos difíciles en tu vida lo más normal es que tu nivel de motivación esté por lo suelos. “Haz que la disciplina sea parte de tu vida diaria y tu vida diaria mejorará”, sentencia Willink.

2. Sé humilde

Te guste o no habrá miles de veces que tendrás que hacer cosas que no te gusten. Esas típicas tareas que te harán sentirte infravalorado y que “ofenderán tu precioso ego”  Sin embargo, la mejor forma de afrontarlas es con humildad. En este sentido el exmilitar recuerda como su primera tarea al ingresar en los Navy SEALs, algo que requiere de un entrenamiento y unas pruebas durísimas, fue precisamente la de limpiar los retretes del cuartel. 

Pero Willink no se echó atrás ni pensó que se le estaba degradando por aquello. Se arremangó el uniforme y limpió aquellos inodoros como si se tratase del trabajo para el que había estado preparándose durante meses. Sus superiores quedaron impresionados por su actitud y rápidamente se vio comandando una unidad de los SEALs en combate. “Si me importaba tanto dejar los retretes impecables podían imaginar que haría un trabajo igualmente excepcional en tareas más importantes”, insiste. 

Eso sí, humildad no significa que no te sientas capaz. Siéntete seguro de ti mismo utilizando tu humildad para no caer en la arrogancia.

3. Practica la responsabilidad extrema

Nunca jamás te limites a ser responsable de tu pequeña parcela de trabajo. Intenta alzar la mirada y lanzar una mirada de conjunto para ser capaz de anticiparte a las necesidades de tu entorno y ofrecer buenas soluciones. En el campo de batalla, los mejores líderes eran los que sabían llevar a su unidad un paso por delante del enemigo. En la vida real, los grandes líderes son aquellos que se anticipan y satisfacen las necesidades de sus equipos consiguiendo mantenerlos motivados y en confianza.

“Si algo sale mal no señales a nadie, no pongas excusas de ningún tipo, solamente ofrece soluciones. Hazte cargo del problema y arréglalo”, recuerda Willink. Para él, las personas que solamente culpan a los demás de sus problemas jamás serán los líderes de su vida y, por tanto, nunca conseguirán poner en práctica su libertad. Ya sea en el trabajo o en tu vida personal, hacerte responsable de lo que pueda ocurrir te hace estar en control y llevar las riendas.

Ya sabes, sé disciplinado, sé humilde y sé responsable. Una vez consigas interiorizar estas tres reglas estarás preparado para enfrentarte al camino difícil y lograr cualquier objetivo que te plantees y, sobre todo, serás libre.  


Las 3 reglas de un veterano de los Navy SEALs para lograr el éxito en la vida. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Código Nuevo website: https://www.codigonuevo.com/psicologia/3-reglas-veterano-navy-seals-lograr-exito-vida