La Técnica Feynman: un modo de aprender con eficiencia

Si no puedes explicarlo simple, no lo entiendes lo suficientemente bien

Albert Einstein

Al intentar explicar un concepto en términos simples, vas a ver rápidamente si comprendiste bien ese concepto. También podrás identificar instantáneamente tus áreas problemáticas.

Ese es el objetivo de la Técnica Feynman, intentar explicar un concepto en términos simples.

Richard Feynman fue ganador del Premio Nobel de Física en 1965 y también era llamado “El Gran Explicador” por su capacidad de transmitir ideas complejas a otros de manera simple e intuitiva.

Cómo Usar La Técnica De Feynman 

Dado que esta técnica consiste en explicar un concepto, podes ejecutarlo de varias maneras, incluyendo agarrar a un amigo y explicarle lo que está aprendiendo. Sin embargo, no siempre tienes amigos dispuestos a mano, así que aquí está el método más simple que solo involucra una hoja de papel. 

Paso 1: Elige el concepto que quieras explicar

Toma una hoja de papel y escribilo en la parte superior. Podes usar cualquier concepto o idea. 

Paso 2: Explicalo en tus propias palabras como si se lo estivieras enseñando a otra persona

Concéntrate en usar un lenguaje simple y llano. No limites tu explicación a una definición simple o una visión general amplia; desafíate a ti mismo para trabajar a través de uno o dos ejemplos para asegurarte de poder poner el concepto en acción. 

Paso 3: Si no pudiste explicarlo bien, vuelve a estudiarlo

Revisa tu explicación e identifica las áreas en las que no sabías algo o donde sentis que tu explicación era inestable. Una vez que los haya identificado, vuelva al material de origen, sus notas o cualquier ejemplo que pueda encontrar para reforzar su comprensión. 

Paso 4: Simplifica

Si hay alguna área en tu explicación en la que utilizaste muchos términos técnicos o lenguaje complejo, desafiate a reescribir estas secciones en términos más simples. Asegúrate de que tu explicación pueda ser entendida por alguien sin la base de conocimientos que cree que ya tiene. 

Ejemplo

Entender como funciona una central nuclear en términos complejos puede parecer imposible, pero todo cambia cuando lo explicamos en términos sencillos.

Primero, hay que entender que es la fisión nuclear.

La fisión nuclear es cuando se bombardea un átomo de uranio con un neutrón, su núcleo se divide y libera 200 veces la energía del neutrón original. El átomo divido de uranio libera 2 neutrones más, y esos chocan con más atomos de uranio y entonces, se da una reacción en cadena que genera radiación y calor. 

Ahora que ya sabes como se produce la fision nuclear, debes saber como funciona una central nuclear.

Un reactor nuclear es como una tetera gigante. Dentro del núcleo del reactor, unas barras de uranio son bombardeadas con neutrones, lo que activa la fisión nuclear. La energía liberada calienta el agua circundante y la concierte en vapor. El vapor impulsa las turbinas y eso produce electricidad. 

Ves? Un concepto difícil explicado en términos simples es mucho mas fácil de entender y recordar que si lo hubiéramos explicado en términos complejos.

Piensa Como Un Niño

Un ultimo consejo: mientras estas estudiando con la Técnica Feynman para cualquier concepto, puede ser útil pretender que le estás explicando ese concepto a un niño.

Hacer esto aumentará tu propia comprensión por una simple razón: un niño probablemente va a preguntar …

“¿Por qué?”

Mientras que las personas mayores a menudo se acostumbran a tomar las cosas al pie de la letra, los niños son naturalmente curiosos. Se apresuran a señalar su confusión.

Si le enseñas a un niño cómo funciona el Teorema de Pitágoras y le das la fórmula para usarlo, es muy probable que te pregunte:

“¿Por qué funciona esa fórmula? ¿Cómo puedes saber que siempre funcionará?”

Una vez que haya hecho eso y haya trabajado todos los pasos, puede refinar aún más su conocimiento de lo que esté estudiando con la repetición espaciada.


Que Es La Técnica Feynman y Como Usarla. (2020). Recuperado 19 de diciembre de 2020, de Superproductivos website: https://superproductivos.com/tecnica-feynman/ 

TÉCNICA POMODORO: Qué es y cómo puede ayudarte en tu día a día

Photo by Daria Shevtsova on Pexels.com

¿Has oído alguna vez hablar de la Técnica Pomodoro? Efectivamente, tiene que ver con el tomate, pero no se trata de una receta para una salsa, ni de una fórmula para conseguir que salgan más tiernos y jugosos, así que ya puedes ir guardando los cuchillos.

La Técnica Pomodoro es un método de gestión del tiempo que puede ayudar a que tu productividad sea mayor. Veamos qué es y cómo puede ayudarte. Toma nota de esta receta.

La Técnica Pomodoro fue desarrollada por Francesco Cirillo a finales de la década de los 80, y es un sistema que busca mejorar la administración del tiempo a través de su división en fragmentos. Toma su nombre de la forma de tomate -“pomodoro” en italiano- del reloj de cocina clásico que utilizó Cirillo para desarrollarla.

En concreto, el método divide el tiempo en periodos de 25 minutos -denominados pomodoros- separados por pausas dedicadas al descanso. La idea sobre la que se fundamenta la Técnica Pomodoro es que las pausas frecuentes serían capaces de mejorar la agilidad mental. Aplicada al trabajo, la técnica podría contribuir a una mejora en la productividad. Otro objetivo fundamental del método reside en su capacidad para disminuir las interrupciones.

La técnica estaría formada por cinco etapas: planeamiento, anotación, registro, proceso y visualización.

Al inicio, en las etapas de planeamiento y anotación se elabora una lista con las tareas que se deben completar en un periodo de tiempo, habitualmente un día. Cuando se completan los distintos pomodoros, estos se registran, lo que permite analizar cómo se lleva a cabo el trabajo y tomar medidas para mejorarlo.

De un modo práctico, podríamos decir que la técnica funcionaría en cinco pasos:

1. Se decide la tarea que se va a realizar.

2. Se programa el pomodoro (generalmente un reloj con alarma) a un lapso de 25 minutos.

3. Se trabaja -y esto es importante- de forma concentrada e intensiva hasta que suena la alarma. Cuando suena, se marca una X, que representa que se ha cumplido con un pomodoro.

4. Se descansa durante 5 minutos (tomar un café, darse un breve paseo, pensar en la pesca de la trucha marina… cualquier cosa sirve, excepto trabajar).

5. Se inicia de nuevo el proceso. Cuando se alcanzan los cuatro pomodoros, se toma un descanso más prolongado, de 20 o 30 minutos.

El creador de la técnica considera importante la utilización de determinados elementos; por ejemplo, sostiene que es ideal utilizar un reloj como los mecánicos utilizados en la cocina, ya que el acto de girar el dial del reloj representa el compromiso físico de iniciar y llevar a cabo la tarea. De igual forma, el tic-tac del reloj y el timbre de la alarma reforzarían el proceso de condicionamiento. No obstante, algunas personas podrían obtener mejores resultados utilizando algunas de las numerosas herramientas (cronómetros, apps, etc.) creadas para facilitar la técnica.

La Técnica Pomodoro -como casi cualquier otra- también tiene sus detractores. A algunas personas les parece demasiado exigente. Otras afirman que podría desanimar el trabajo en equipo. Ante dichas críticas han surgido soluciones como el “pomodoro a pares”, esto es, aplicando la técnica entre dos personas que compartirían un mismo objetivo, lo que mejoraría la calidad y creatividad, así como el sentimiento de trabajo en equipo. Como en tantas y tantas cosas, cada persona tendrá su opinión en función de los resultados obtenidos.

La técnica es utilizada habitualmente por todo tipo de colectivos: programadores, escritores, creativos, estudiantes… Otra crítica que ha recibido la técnica es que dividir los periodos en 25 minutos es demasiado estricto y poco flexible; fraccionar las tareas en un periodo de tiempo uniforme sería demasiado complicado. No obstante, como cualquier otra técnica, es adaptable a las personas. El periodo de 25 minutos puede ser demasiado largo o demasiado corto según cuál sea tu capacidad de resistencia o cuáles sean las tareas que tengas que realizar, por lo que tal vez te resulte más útil probar con lapsos de 10 o 30 minutos. O puede que la diferencia la marquen los tiempos de descanso; puedes probar diferentes pausas, según tus necesidades.

Además de su capacidad para intensificar y estructurar el trabajo y evitar interrupciones, la Técnica Pomodoro contribuye a “gamificar” el trabajo -hacerlo más parecido a un juego-, lo que lo podría hacerlo más llevadero. Por ejemplo, el cumplimiento de un pomodoro se equipararía a un objetivo cumplido, lo que podría generar satisfacción. De igual forma, los descansos podrían ser vistos como una recompensa por el objetivo cumplido.

Ponerla en práctica no es fácil. No tanto por su mecanismo, que es muy sencillo, sino porque supone romper con nuestros hábitos, establecidos durante años. Necesitarás un tiempo para acomodarte. Adaptarla a tus necesidades facilitará que te acostumbres a ella. Para ello, encontrarás diversas formas, en función de tus preferencias.

Algunas personas, por ejemplo, sugieren utilizar plazos de trabajo más largos al principio de la jornada y reducirlos conforme avanza el día. Otras sugieren no utilizarla para realizar tareas poco relevantes, y reservarla para trabajos de mayor importancia. Otras no “programan” pomodoros durante toda su jornada laboral, sino que los utilizan a lo largo del día en mayor o menor número según cómo sea la actividad de la jornada.


¿Qué es la técnica pomodoro?. (2020). Recuperado 15 de mayo de 2020, de Ehorus website: https://ehorus.com/es/tecnica-pomodoro/