¿Cómo tener un propósito diario? el journaling, una respuesta.

La mejor manera de comprender tu forma de pensar y lo que pasa por tu cabeza es escribiendo un diario. Es posible incluso que durante tu adolescencia o primera juventud tuvieras un cuaderno en el que escribieras cómo era tu día a día y las cosas que te ocurrían. 

Con el paso de los años la sociedad ha reinterpretado este concepto clásico de diario hasta convertirlo en una técnica perfeccionada de autoconocimiento y superación de objetivos. 

Hoy lo llamamos journaling y en este artículo queremos contarte en qué consiste y cuáles son sus beneficios. 

¿Qué es el journaling?

Esta técnica de autoconocimiento proviene de la palabra inglesa journal, que en castellano podríamos traducir como “diario”. 

No existe una única definición de journaling, pero todas las personas que lo utilizan coinciden: el journaling es un sistema para analizar tu pasado, organizar tu presente y planificar tu futuro.

Imagina que tienes diferentes listas en las que se concentran tus ambiciones y temores: tus deseos, tus objetivos, tus tareas pendientes, los obstáculos que deseas superar, etc. Pues bien, el journaling es un sistema lo suficientemente flexible como para gestionar todas tus listas en un único lugar. 

De la misma manera que cuando escribimos un diario, el journaling se realiza en cuadernos en los que se plasman, de forma creativa, todas esas listas: pensamientos, deseos, miedos y esperanzas.

Journaling y creatividad

Esta técnica de autoconocimiento va mucho más allá de las palabras. Es perfectamente personalizable y además de escribir todo lo que quieras también puedes: 

  • Dibujar con diferentes colores un acontecimiento especial del calendario. 
  • Pegar elementos externos, como la hoja de un árbol que recogiste en el parque principal de tu ciudad como recuerdo de un día especial. 
  • Crear una tabla con tus libros favoritos. 
  • Calendarizar los miedos que deseas superar este año. 
  • Agregar fotografías de las personas que son importantes para ti.
  • Incluir frases de personalidades o famosos que tienen un impacto en tu forma de pensar. 
  • Esquematizar mapas mentales que te ayuden a pensar mejor. 

Cada persona que realiza journaling desarrolla la creatividad a su ritmo, sin mayor pretensión que disfrutar de la soledad mientras se conecta con su propio interior. 

Así, no existe una norma estricta de cómo debe realizarse el journaling, sino que cada persona, dependiendo de sus necesidades y deseos, lo desarrollará cómo más le apetezca. 

¿Qué diferencia el journaling del diario de bitácora tradicional?

Existen dos grandes diferencias entre ambas técnicas. 

La primera está en la manera en que se plasman los pensamientos. En un diario las reflexiones se escriben, mientras que el cuaderno de journaling es una explosión de emociones conectadas a través de palabras, pero también de dibujos, formas, tablas y elementos externos. 

La segunda gran diferencia es que el diario revisa el pasado o el presente inmediato, mientras que el journaling observa a la persona que lo practica como un todo, desde sus memorias hasta sus anhelos y su proyección de futuro.

Journaling y ansiedad

El journaling impulsa espacios de autocreación en los que quien lo practica conecta con sus pensamientos y sus emociones. El trabajo manual y creativo permite impulsar la reflexión y abre la puerta a la aceptación de esas mismas emociones. 

El journaling puede tranquilizar y aclarar tu mente. Puede ayudar a liberar los sentimientos reprimidos y el estrés de tu día a día. Puede ayudar a dejar de lado los pensamientos negativos mientras exploras tus experiencias con la ansiedad de una forma segura.

El journaling puede tranquilizar y aclarar tu mente. Puede ayudar a liberar los sentimientos reprimidos y el estrés de tu día a día. Puede ayudar a dejar de lado los pensamientos negativos mientras exploras tus experiencias con la ansiedad de una forma segura.

Existen diferentes maneras de plantearnos quiénes somos cuando realizamos este ejercicio de introspección personal. 

A continuación te detallamos algunas preguntas que pueden ayudarte a profundizar en las reflexiones que anotes en tu cuaderno de journaling

  • ¿Qué te hace daño ahora mismo? ¿Cómo puedo encontrar alivio?
  • Cuando me miro en el espejo, ¿qué veo?
  • ¿Cuáles son las cosas que hay en casa que son más “yo”?
  • ¿Qué pasó la última vez que se produjo un cambio en mi estado de ánimo?
  • Escribe una lista o dibuja las emociones de todo lo que te preocupa. Reordena los elementos que sepas que son 100% ciertos y no solamente el reflejo de un sentimiento. 

Si usas esta técnica o has buscado información en Internet habrás observado que en ocasiones al journaling se le llama bullet journal. Sin embargo, no son lo mismo. 

¿Journaling o Bullet Journal?

No, no son lo mismo, aunque su razón de ser tiene un origen común: profundizar en quién eres. Mientras con el bullet journal creas tu propia agenda, el journaling es un diario de vida. 

Las tres principales diferencias son: 

  1. El journaling es un diario “interactivo” personal. Bullet journal (BuJo) es todo un método de organización de la información. 
  2. El objetivo del bullet journal es la productividad, mientras que el objetivo del journaling es la autoconciencia. 
  3. El bullet journal suele tener fecha de expiración porque suele relacionarse con objetivos o propósitos profesionales. Sin embargo, el journaling no tiene fin, y puedes actualizarlo con la asiduidad que desees durante el tiempo que quieras. 


Guía de journaling paso a paso

Al principio de este artículo hemos comentado que no existe una única manera de realizar journaling y cada persona evoluciona su metodología a medida que se adentra en su utilización. 

Sin embargo, no queremos dejar escapar la oportunidad de compartir contigo algunos consejos para que disfrutes esta experiencia al máximo: 

  • Escoge un cuaderno con como mínimo 100 páginas que te guste y sientas que harás tuyo. 
  • Divide el cuaderno en tres partes más o menos con el mismo número de hojas. 
  • A la primera parte llámala “Ayer”, a la segunda parte llámala “Hoy” y a la tercera parte llámala “Mañana”. 
  • Empieza tu cuaderno desde la sección “Hoy”.
  • No es necesario que escribas las fechas de los días que escribes si no quieres, pero si lo haces tendrás una mejor perspectiva del paso del tiempo y te será más fácil ordenar los pensamientos y las emociones. 
  • Aunque normalmente el journaling se realiza en casa, es posible realizarlo en cualquier sitio. Tal vez quieras que tu cuaderno te acompañe si te vas de vacaciones.
  • Recuerda que las normas las pones tú, de manera que siéntete en plena libertad de cambiar el nombre o el orden de las secciones si lo consideras oportuno. 

En la era digital el journaling te permite desconectarte del mundo y te ayuda a descubrir quién eres. Impulsa tu lado creativo y te ofrece la posibilidad de reunir toda la información que necesitas para crecer en un solo lugar. 


Cumple tus propósitos: journaling, guía paso a paso. (2021). Recuperado 14 de septiembre de 2021, de Acofarma website: https://www.acofarma.com/blog/journaling/ 

Bullet Journal ¿Ayudará?

Photo by Andrey Grushnikov on Pexels.com

El Bullet Journal es un sistema de registro rápido para llevar el seguimiento de diversos aspectos de tu vida en un solo lugar de manera simple y sencilla de implementar.

   ¿No es genial? Demasiado dirán algunos escépticos, pero la verdad es que es así.

   El sistema te da ciertas pautas que puedes usar para organizarte y aplicarlas de manera libre de la manera en que más te acomode. A diferencia de otros sistemas de productividad, Ryder Carroll (el creador) nos da la libertad de desarmarlo y adecuarlo a lo que nos sirva y guste.

   ¿Querés mantenerlo simple? No hay problema, dejá lo justo y necesario para vos. ¿Querés personalizarlo? Agregá las distintas facetas de tu vida, usalo como diario de vida y como lista de tareas pendientes, agregá lo que más te guste, lugares que visitar, tus horarios, tu colección de música o páginas web favoritas, hábitos, libros a leer, series que te recomiendan, no hay límite! Usá un sistema para ordenarlo ( colores por ejemplo), agregálo al índice y ahí estará para vos siempre a mano.

   No vas a desperdiciar espacio si un día no escribís nada, o un día es más largo y productivo que otro. No necesitás ser un artista para empezar uno, solo tener ganas de despertar tu parte derecha del cerebro (la creativa) y ser más productivo y eficiente.

   Vamos al sistema

   Lo primero es que busques un cuaderno que realmente te guste. Ryder nos recomienda que sea con micropuntos. Luego, un lápiz, marcadores y lapicera que te inciten a usarlos. Si se te da por ser más juguetón podés usar stickers, impresiones, post-it y demás.

 

Índice

Bullet Journal – Index

 Este es el parte aguas. Algo tan simple y que no se ve en otro sistema.
Lo primero que debés recordar es numerar cada página. Esto es esencial en el sistema porque te va a ayudar a ordenarte en absolutamente todo lo que dispongas dentro de tu BuJo.

  El BuJo es tu bloc de notas, agenda, lista de tareas, lista de compras, de libros a leer, de seguimiento de hábitos… de todo lo que vos quieras. ¡¿pero cómo ordenarlo?! Simple: en las primeras páginas colocá como titulo “INDICE” y cada vez que agregues alguna entrada distinta en tu cuaderno y quieras saber donde se encuentra en un futuro para que no se pierda en la inmensidad de todo; en él colocá el numero de pagina y el titulo de lo que escribiste y chán! Ahora siempre vas a saber donde está.

   Código: Bullets

Bullet Journal – Codigo

 Esta es la base del sistema pues es la manera en la que se irán anotando cada una de las tareas, eventos y notas que necesitamos agregar en nuestro día a día.

   Carrol recomienda una anotación especifica la cual es esta:

• Tareas
X Tarea Completa
> Tarea Migrada
< Tarea Reprogramada
○ Eventos
– Nota
* Prioridad
! Inspiración
[ojo] Explorar, Investigar

pero aún así, todo es modificable según nuestras necesidades. Por ejemplo yo utilizo colores para darle más o menos importancia.

   Registro del Futuro

Bullet Journal – Futuro

   ¿Qué es lo primero que debo hacer?

   La primera recomendación del creador del sistema es un registro del futuro o un registro anual de tus actividades. Es decir, un lugar en donde puedas registrar todos aquellos eventos importantes que tengas planeados desde mucho antes.

   Para ello, en páginas izquierda y derecha, el sistema recomienda hacer dos líneas paralelas horizontales que dividan el Bullet Journal en tres partes iguales. Tomando como separación vertical el centro de la agenda, se pueden usar las seis partes resultantes para escribir las cosas de medio año, una parte por mes. Las dos siguientes páginas con la misma división para hacer el otro medio año restante.

   El objetivo de esto es que puedas ver de un golpe todo el año y algunas fechas que te sean difíciles de recordar o que necesites recordar si o si.

   Registro Mensual

Bullet Journal – Registro Mensual

   Aquí es donde vamos a profundizar en el registro de nuestras actividades.
Te va a dar una visión de lo que tengas que hacer en el mes actual, tus días libres y fechas importantes. Te recomiendo que aquellas fechas que tenias en el registro anual las pases al registro del mes para que tengas un seguimiento más rápido de éstas.

   La idea es simple, en la pagina izquierda apuntá el nombre del mes, en esa misma hoja a modo de columna agregás el número de días y la primera letra de cada día de la semana. Aquí vas a poner solo lo importante que hacer. En la página de al lado, anotá todas aquellas tareas que, o no lograste hacer el mes anterior y vienes dejando pendientes, y todas aquellas tareas que debes hacer en el mes pero que no hay una fecha objetiva para hacerlas.

   En tu revisión mensual vas a chequear el registro futuro para pasar los eventos al registro mensual.

   Registro Diario.

   El registro diario es aquel que vamos anotando de manera rápida lo que tenemos que hacer ese día, en el día a día. La planificación es casi inmediata y se recomienda, o hacerla la noche anterior o en la mañana de ese día y de esta manera planificar tus ideas y fuerzas de lo que tienes que hacer.

   El planificar el día a día te ayuda a ordenar también tus tiempos y a tener conciencia de ellos por lo que te hace sentido que algunos días no puedas hacer algo y tengas que pensar en planificarlo para más adelante.

   Al hacer la revisión ves las cosas que anotaste en el día que paso, lo que hay que pasar al día de mañana y lo que hay que mandar al Registro Futuro o Registro Mensual porque no se va a hacer mañana.

   ¿Entonces?

   Primero, colocá la fecha, de manera simple o muy compleja, como desees. Recordá que es tu BuJo y acá no hay errores si esta bien para vos.
Segundo, busca en tu registro mensual o en el día anterior, ¿hay algo pendiente para este día? ¿algo que olvidé hacer el día anterior o anteriores? ¿puedo hacerlo hoy?

   Hacé una lista de aquellas cosas que querés hacer en el día de hoy y recordá tu código para ir anotando todos los pendientes.

   Tomate el tiempo para ser claro en las cosas que escribas. No solo “llamar a mamá”; sino, “llamar a mamá para decirle que el fin de semana iremos para allí con toda la familia”. De esta manera tu cerebro funciona una sola vez, al anotarlo, y lo guarda en el inconsciente.

   Acá esta la gran ventaja, no desperdiciás hojas, espacios ni nada. Si hay un día que solo querés estar tirado en tu cama sin hacer nada, ni siquiera abrir tu agenda, no lo escribís. No hay obligación que escribas todos los días. Hay veces en que estas tan ocupado que ni tenés tiempo de escribir algo.

   Esto es lo más básico del registro. Podés complementar tu día con lo que desees: que cosas importantes te pasaron, alguna frase que se te ocurrió, que comiste, que te dolió o simplemente que te gustaría que lean los que tomen tu BuJo cuando ya no estés.

   Colecciones

   Estas son listas. De lo que vos quieras.

   Hay una que nos muestra Ryder Carroll que es la de HÁBITOS. El realizar un registro de lo que estás haciendo y cuando lo haces ayuda mucho a generar una constancia y crear finalmente un hábito que es lo que queremos. Es por esto que el “Habit Tracker” o el “Registro de Hábitos” o el “Seguimiento de Hábitos” es tan popular en el mundo Bullet Journal siendo a veces considerado como una sección más del mes en vez de una colección. Pero hay que tener precaución al realizarlo.

   Aquí te hablo un poco de hábitos para que veas como trabajarlos
Como dije antes yo tengo colecciones de:

  • Ideas de Artículos.
  • Series para ver.
  • Libros para leer.
  • Aplicaciones a revisar.
  • Frases interesantes.

   

   Espero te sirva de algo. Hoy por hoy yo lo estoy mezclando con el GTD y me va de maravillas. El GTD es más estructurado en el sistema, aunque te da la libertad de hacer las cosas cuando las tenés que hacer, pero el BuJo ejercita tu parte derecha del cerebro, la parte CREATIVA y también la parte sensorial puesto que entra por la Vista, el Tacto y hasta el Olfato.

   Recordá que un sistema sin usar no es un SISTEMA.



El método Bullet Journal. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Productividad Personal website: https://productividadpersonal.com.ar/articulos/bullet-journal-de-ryder-carroll/