Kakebo, el centenario método japonés que te puede ayudar a ahorrar

Ahorrar es uno de esos propósitos que uno se hace, generalmente, cada vez que recibimos el sueldo. Y frecuentemente fracasamos: o no ahorramos en absoluto o lo hacemos en menor medida de lo deseado.

Todo a pesar de que existen diversos métodos y técnicas.

Los japoneses usan una herramienta que les ayuda en la tarea: el kakebo, que requiere cierta metodología, pero no necesita muchos recursos: apenas una libreta, algo con lo que escribir y, eso sí, constancia y fuerza de voluntad.

Dicen que quien ahorra no es el que menos gasta, sino el que gasta sabiamente. Así que ya seas buen administrador o más bien de los que les cuesta llegar a fin de mes, aquí puedes descubrir una nueva forma de, al menos, intentar aumentar tus ahorros.

Origen

El kakebo (pronunciado «kakiboh») es la palabra japonesa para libro de cuentas del hogar y su origen se remonta a 1904, según Fumiko Chiba, autora de Kakeibo: El arte japonés de ahorrar dinero.

Chiba cuenta en su libro que la ideóloga de este método fue Hani Motoko, considerada la primera mujer periodista de Japón, quien quiso buscar una forma de que las esposas pudiesen manejar la economía familiar eficientemente.

«Aunque Japón es una cultura tradicional en muchos aspectos, el kakebo fue una herramienta liberadora para las mujeres, porque les daba el control sobre las decisiones financieras«, escribe Chiba en su obra.

Hoy en día, a pesar de que ya hay en el mercado multitud de aplicaciones con las que puedes controlar tus ingresos y gastos desde tu celular, estos particulares libros de cuentas siguen comercializándose en Japón.

Suelen venderse al principio de cada año y, de acuerdo con Chiba, son bastante populares.

El método

La tarea puede ser bastante laboriosa, especialmente al principio, pero en ello reside también su éxito, dicen los expertos.

Primero debes apuntar tus gastos diarios (o semanales, según te resulte más cómodo) en distintas categorías. Por ejemplo: ingresos (salario, rentas, pensiones); gastos esenciales (vivienda, transporte, comida, servicios para el hogar y medicinas); ocio (restaurantes, compras, gimnasio, etc) y extras (regalos, reparaciones, viajes).

Puedes establecer cuantas categorías necesites y también utilizar distintos colores, para hacerlo más visualmente atractivo. Al final de mes, es cuestión de restar: ingresos menos gastos. Sencillo, ¿no?

Pero no acaba aquí, porque kakebo es algo más que controlar lo que gastas, sino aprender a mejorar tus finanzas.

El balance

La filosofía detrás del uso del kakebo es poner el énfasis en las cosas de las que no se puede prescindir y aprender a deshacerse de aquellas que no son un gasto elemental.

Para ello, cuando llega el momento de evaluar cuánto, cómo y en qué nos hemos gastado el dinero hay que hacer balance contestándose a cuatro preguntas clave:

  • ¿cuánto dinero has conseguido ahorrar?
  • ¿cuánto dinero te hubiese gustado ahorrar?
  • ¿cuánto dinero estás gastando en realidad?
  • ¿qué cambiarías el mes que viene para mejorar?

Los defensores de este método dicen que el hecho de que este sea un método manual, asegura Chiba en su libro, te hace más consciente de en qué gastas el dinero y te obliga a pensar en cuáles son tus metas para que tu ahorro sea más efectivo. El margen de ahorro, escribe, puede alcanzar hasta el 35% de tus ingresos.


Kakebo, el centenario método japonés que te puede ayudar a ahorrar hasta un 35% de tu sueldo. (2021). Recuperado 8 de julio de 2021, de BBC website: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47706354 

Bullet Journal ¿Ayudará?

Photo by Andrey Grushnikov on Pexels.com

El Bullet Journal es un sistema de registro rápido para llevar el seguimiento de diversos aspectos de tu vida en un solo lugar de manera simple y sencilla de implementar.

   ¿No es genial? Demasiado dirán algunos escépticos, pero la verdad es que es así.

   El sistema te da ciertas pautas que puedes usar para organizarte y aplicarlas de manera libre de la manera en que más te acomode. A diferencia de otros sistemas de productividad, Ryder Carroll (el creador) nos da la libertad de desarmarlo y adecuarlo a lo que nos sirva y guste.

   ¿Querés mantenerlo simple? No hay problema, dejá lo justo y necesario para vos. ¿Querés personalizarlo? Agregá las distintas facetas de tu vida, usalo como diario de vida y como lista de tareas pendientes, agregá lo que más te guste, lugares que visitar, tus horarios, tu colección de música o páginas web favoritas, hábitos, libros a leer, series que te recomiendan, no hay límite! Usá un sistema para ordenarlo ( colores por ejemplo), agregálo al índice y ahí estará para vos siempre a mano.

   No vas a desperdiciar espacio si un día no escribís nada, o un día es más largo y productivo que otro. No necesitás ser un artista para empezar uno, solo tener ganas de despertar tu parte derecha del cerebro (la creativa) y ser más productivo y eficiente.

   Vamos al sistema

   Lo primero es que busques un cuaderno que realmente te guste. Ryder nos recomienda que sea con micropuntos. Luego, un lápiz, marcadores y lapicera que te inciten a usarlos. Si se te da por ser más juguetón podés usar stickers, impresiones, post-it y demás.

 

Índice

Bullet Journal – Index

 Este es el parte aguas. Algo tan simple y que no se ve en otro sistema.
Lo primero que debés recordar es numerar cada página. Esto es esencial en el sistema porque te va a ayudar a ordenarte en absolutamente todo lo que dispongas dentro de tu BuJo.

  El BuJo es tu bloc de notas, agenda, lista de tareas, lista de compras, de libros a leer, de seguimiento de hábitos… de todo lo que vos quieras. ¡¿pero cómo ordenarlo?! Simple: en las primeras páginas colocá como titulo “INDICE” y cada vez que agregues alguna entrada distinta en tu cuaderno y quieras saber donde se encuentra en un futuro para que no se pierda en la inmensidad de todo; en él colocá el numero de pagina y el titulo de lo que escribiste y chán! Ahora siempre vas a saber donde está.

   Código: Bullets

Bullet Journal – Codigo

 Esta es la base del sistema pues es la manera en la que se irán anotando cada una de las tareas, eventos y notas que necesitamos agregar en nuestro día a día.

   Carrol recomienda una anotación especifica la cual es esta:

• Tareas
X Tarea Completa
> Tarea Migrada
< Tarea Reprogramada
○ Eventos
– Nota
* Prioridad
! Inspiración
[ojo] Explorar, Investigar

pero aún así, todo es modificable según nuestras necesidades. Por ejemplo yo utilizo colores para darle más o menos importancia.

   Registro del Futuro

Bullet Journal – Futuro

   ¿Qué es lo primero que debo hacer?

   La primera recomendación del creador del sistema es un registro del futuro o un registro anual de tus actividades. Es decir, un lugar en donde puedas registrar todos aquellos eventos importantes que tengas planeados desde mucho antes.

   Para ello, en páginas izquierda y derecha, el sistema recomienda hacer dos líneas paralelas horizontales que dividan el Bullet Journal en tres partes iguales. Tomando como separación vertical el centro de la agenda, se pueden usar las seis partes resultantes para escribir las cosas de medio año, una parte por mes. Las dos siguientes páginas con la misma división para hacer el otro medio año restante.

   El objetivo de esto es que puedas ver de un golpe todo el año y algunas fechas que te sean difíciles de recordar o que necesites recordar si o si.

   Registro Mensual

Bullet Journal – Registro Mensual

   Aquí es donde vamos a profundizar en el registro de nuestras actividades.
Te va a dar una visión de lo que tengas que hacer en el mes actual, tus días libres y fechas importantes. Te recomiendo que aquellas fechas que tenias en el registro anual las pases al registro del mes para que tengas un seguimiento más rápido de éstas.

   La idea es simple, en la pagina izquierda apuntá el nombre del mes, en esa misma hoja a modo de columna agregás el número de días y la primera letra de cada día de la semana. Aquí vas a poner solo lo importante que hacer. En la página de al lado, anotá todas aquellas tareas que, o no lograste hacer el mes anterior y vienes dejando pendientes, y todas aquellas tareas que debes hacer en el mes pero que no hay una fecha objetiva para hacerlas.

   En tu revisión mensual vas a chequear el registro futuro para pasar los eventos al registro mensual.

   Registro Diario.

   El registro diario es aquel que vamos anotando de manera rápida lo que tenemos que hacer ese día, en el día a día. La planificación es casi inmediata y se recomienda, o hacerla la noche anterior o en la mañana de ese día y de esta manera planificar tus ideas y fuerzas de lo que tienes que hacer.

   El planificar el día a día te ayuda a ordenar también tus tiempos y a tener conciencia de ellos por lo que te hace sentido que algunos días no puedas hacer algo y tengas que pensar en planificarlo para más adelante.

   Al hacer la revisión ves las cosas que anotaste en el día que paso, lo que hay que pasar al día de mañana y lo que hay que mandar al Registro Futuro o Registro Mensual porque no se va a hacer mañana.

   ¿Entonces?

   Primero, colocá la fecha, de manera simple o muy compleja, como desees. Recordá que es tu BuJo y acá no hay errores si esta bien para vos.
Segundo, busca en tu registro mensual o en el día anterior, ¿hay algo pendiente para este día? ¿algo que olvidé hacer el día anterior o anteriores? ¿puedo hacerlo hoy?

   Hacé una lista de aquellas cosas que querés hacer en el día de hoy y recordá tu código para ir anotando todos los pendientes.

   Tomate el tiempo para ser claro en las cosas que escribas. No solo “llamar a mamá”; sino, “llamar a mamá para decirle que el fin de semana iremos para allí con toda la familia”. De esta manera tu cerebro funciona una sola vez, al anotarlo, y lo guarda en el inconsciente.

   Acá esta la gran ventaja, no desperdiciás hojas, espacios ni nada. Si hay un día que solo querés estar tirado en tu cama sin hacer nada, ni siquiera abrir tu agenda, no lo escribís. No hay obligación que escribas todos los días. Hay veces en que estas tan ocupado que ni tenés tiempo de escribir algo.

   Esto es lo más básico del registro. Podés complementar tu día con lo que desees: que cosas importantes te pasaron, alguna frase que se te ocurrió, que comiste, que te dolió o simplemente que te gustaría que lean los que tomen tu BuJo cuando ya no estés.

   Colecciones

   Estas son listas. De lo que vos quieras.

   Hay una que nos muestra Ryder Carroll que es la de HÁBITOS. El realizar un registro de lo que estás haciendo y cuando lo haces ayuda mucho a generar una constancia y crear finalmente un hábito que es lo que queremos. Es por esto que el “Habit Tracker” o el “Registro de Hábitos” o el “Seguimiento de Hábitos” es tan popular en el mundo Bullet Journal siendo a veces considerado como una sección más del mes en vez de una colección. Pero hay que tener precaución al realizarlo.

   Aquí te hablo un poco de hábitos para que veas como trabajarlos
Como dije antes yo tengo colecciones de:

  • Ideas de Artículos.
  • Series para ver.
  • Libros para leer.
  • Aplicaciones a revisar.
  • Frases interesantes.

   

   Espero te sirva de algo. Hoy por hoy yo lo estoy mezclando con el GTD y me va de maravillas. El GTD es más estructurado en el sistema, aunque te da la libertad de hacer las cosas cuando las tenés que hacer, pero el BuJo ejercita tu parte derecha del cerebro, la parte CREATIVA y también la parte sensorial puesto que entra por la Vista, el Tacto y hasta el Olfato.

   Recordá que un sistema sin usar no es un SISTEMA.



El método Bullet Journal. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Productividad Personal website: https://productividadpersonal.com.ar/articulos/bullet-journal-de-ryder-carroll/ 

¿Qué es el minimalismo existencial? Filosofía minimalista

El minimalismo existencial o la filosofía minimalista, hace referencia a un estilo de vida sencillo, austero y modesto. Toma como referencia la disciplina helenística, que basa en la moderación y el desapego con lo material, su forma de ver la vida.

Esta disciplina, toma como base las características del minimalismo como corriente multidisciplinar, compartiendo unas características fundamentales comunes en todas las áreas.

El minimalismo existencial no sólo es una filosofía, sino que es también una ideología y un estilo de vida. Esta doctrina, aspira a tener una vida más plena, libre y auténtica, en base a dar prioridad a las experiencias sobre los bienes materiales, y al presente sobre el pasado y el futuro.

El minimalismo existencial, es el arte de tener menos para vivir mejor

¿Cómo son las personas minimalistas?

Estos son algunos de los aspectos básicos que definen a las personas que adoptan una filosofía y un estilo de vida minimalista:

  • Llevan una vida sencilla. No tienen apego a las cosas materiales, optan por la sencillez eliminando el exceso. Saben elegir los objetos que son necesarios.
  • Saben controlar sus gastos. Controlan su economía, pues saben que la mala gestión, está tanto en los caprichos incontrolados como en el gasto no meditado. No tienen necesidades consumistas.
  • Hacen una vida sostenible. Son ecologistas, se preocupan por la conservación y los recursos naturales. Cuidan tanto al entorno y como a ellos mismos, llevando una vida saludable. en una disciplina interior y exterior.
  • Visten con sencillez y elegancia. Llevan ropa cómoda, eligen materiales naturales y de calidad, colores básicos y combinables entre sí. En una unión entre lo que llevan y lo que son.
  • Viven en espacios abiertos y ordenados. Un minimalista es ordenado, no necesita dedicar mucho tiempo a limpiar y ordenar, porque sólo posee lo necesario, y cada cosa que posee, tiene su lugar y su espacio.
  • Son personas agradecidas. Valoran y agradecen las cosas que poseen, en un equilibrio entre lo material y lo espiritual.
  • Son personas pacíficas. Huyen de los problemas, pues entienden que, son distracciones que no llevan a ninguna parte.
  • Viven el presente. Disfrutan del momento, se desprenden de los apegos del pasado y miran al futuro sin miedo, pero con ilusión.

En conclusión, adoptar una filosofía de vida minimalista es aprender a valorar y decidir qué es lo importante para ti, sin aferrarte a las cosas materiales y teniendo una visión más positiva de la vida.

Compra menos, elige bien y haz que te dure lo máximo posible


¿Qué es el minimalismo existencial? Filosofía minimalista. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Minimalismo y Orden website: https://minimalismoyorden.com/minimalismo-existencial-filosofia-minimalista/ 

Cristo y el minimalismo

Photo by Vanderlei Longo on Pexels.com

Por Ulises Oyarzún

Le dijo Jesús a uno que quería ser su discípulo: “Las aves tienen nidos, las zorras guarida, pero el Hijo del Hombre no tiene donde recostar su cabeza”.

Posiblemente Jesús tenía casa. O, efectivamente, sí renunció a todo y era un predicador itinerante que dormía donde le agarraba la noche.

Aunque lo que está de fondo en este asunto, es que Jesús es un “minimalista” de la vida (como dice mi amigo Hernán Mulato).

Pues, en última instancia, uno puede ser un sujeto sin hogar, pero no por eso libre. ¡Cuánta gente sin hogar carga mochilas pesadas de culpas y miserias, atados a infiernos personales que les llevaron a vivir en el desamparo! No creo que haya aquí una idea romántica de la pobreza extrema.

Así como también hay aquellos que teniendo todo, no poseen nada. Viven la desgracia de quien no puede salir de aquella “miseria” de tener todo para ser feliz y vivir angustiado con la posibilidad de perder todo lo que han conseguido.

Vivir sin donde recostar la cabeza, es vivir sin arraigos. Vivir sin apegarse a nada. Disfrutar de todo pero no aferrarse a nada.

No significa necesariamente el despojo literal, sino la capacidad de saber que nada nos pertenece, que podemos disfrutar de la comida, el techo y el abrigo, el amor y la amistad, una noche de ensueño alrededor de una mesa bendecida o el verano con esos atardeceres en la playa, pero también podemos seguir adelante con la misma alegría si ya no tenemos nada de eso.

Saber que nuestro único arraigo es Dios. Que si lo tenemos a Él nada nos falta.

Este es un buen día para seguir al Carpintero. Aprender a disfrutar intensamente de la vida y también si los días son malos, con esa misma intensidad refugiarse en Aquel que no se va cuando la barca entra en zozobra.

Emprender el viaje con este “minimalista” de la vida, que nos enseña a buscar lo esencial de la existencia, y su vez, despojarnos de todo aquello que es un ancla que nos impide seguir avanzando en este viaje, en esta aventura única. El peregrinaje de vivir una vida con sentido.


Jesús, un minimalista de la vida. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Perfil Cristiano website: https://www.perfilcristiano.com/jesus-un-minimalista-de-la-vida/ 

¿Psicología y consejería bíblica?

Photo by Pixabay on Pexels.com

La psicología secular, basada principalmente en las enseñanzas de Sigmund Freud, Carl Jung y Carl Rogers, no tiene cabida en la consejería bíblica. Tampoco lo hace la llamada “consejería cristiana,” porque la consejería “cristiana” tiene como sus bases la psicología secular, no la bíblica. Esto no quiere decir que a veces alguien que se llame a sí mismo un consejero cristiano no sea también un consejero bíblico, pero la mayoría de las veces, los consejeros cristianos son solo cristianos que usan la psicología secular como su “modus operandi.”

La psicología es definida como una disciplina académica que involucra el estudio científico de los procesos mentales y del comportamiento, y la aplicación de ese conocimiento sobre las diferentes esferas de la actividad humana. La psicología es por naturaleza humanística. El humanismo afirma el valor y la dignidad de toda la gente, basado en la habilidad de determinar lo correcto de lo incorrecto, apelando a las cualidades humanas universales, particularmente la racionalidad. El humanismo rechaza la fe que no se basa en la razón, lo sobrenatural, y la Biblia. Por lo tanto, la psicología es la manera en que el hombre trata de entender y reparar el lado espiritual del hombre sin referencia a, o reconocimiento de lo espiritual. La Biblia declara que la raza humana tiene un principio diferente a cualquier otra cosa creada. El hombre fue hecho a la imagen de Dios, y Dios “…sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente.” (Génesis 1:262:7). En su esencia misma, la Biblia trata con la espiritualidad del hombre, comenzando con su caída en el pecado en el Jardín del Edén y las consecuencias que le siguieron, particularmente en lo referente a su relación con Dios. El resultado de la caída – el pecado- es lo que nos separa de Dios y lo que requiere de un Redentor que restaure esa relación.

La psicología secular, por otra parte, está basada en la idea de que el hombre es básicamente bueno y que la respuesta a sus problemas yace dentro de él mismo. Con la ayuda de un psicoterapeuta – y con frecuencia de un consejero cristiano – el paciente hurga dentro del laberinto de su propia mente y emociones y “trabaja a través” de ellos a fin de emerger en el otro lado más sano por haber descubierto la causa de sus dificultades. La Biblia, sin embargo, nos pinta un cuadro muy diferente de la condición del hombre. Él está “muerto en sus delitos y pecados” (Efesios 2:1) y su corazón es “engañoso más que todas las cosas y perverso” (Jeremías 17:9). Él es la víctima de lo que es llamado “depravación total.” El hurgar dentro de tal mente, buscando salud mental, es un ejercicio inútil, muy parecido a tratar de encontrar una rosa creciendo en el fondo de una cloaca.

El hombre fue creado inocente, pero fue desobediente a Dios; él pecó contra Dios, y este pecado cambió al primer hombre, Adán, y a todos los que vinieron después de él, con el resultado de estar física y espiritualmente muertos (Génesis 2:175:5Romanos 5:12Efesios 2:1). La respuesta a los problemas espirituales del hombre es que nazca de nuevo – hacerlo vivir espiritualmente (Juan 3:36-71 Pedro 1:23). El hombre nace de nuevo al confiar en Jesucristo. Confiar en Jesucristo significa entender que Él es el único Hijo de Dios, y Dios el Hijo (Juan 3:16Juan 1:1-3). Significa entender y creer que Jesús pagó por nuestros pecados cuando Él murió en la cruz, y que Dios demostró Su aceptación al sacrificio de Cristo por nosotros, resucitando a Jesús de los muertos (Romanos 4:24-25).

Los consejeros bíblicos, como opuestos a los psicoterapeutas y a muchos “consejeros cristianos” ven solo a la Biblia como la fuente de un enfoque comprensible y detallado para entender y aconsejar a la gente (2 Timoteo 3:15-172 Pedro 1:4). El consejero bíblico está comprometido a dejar que Dios hable por Él mismo a través de Su Palabra, y a manejar correctamente la Palabra de Verdad (2 Timoteo 2:15). El consejero bíblico sigue la Biblia y busca ministrar el amor del verdadero Dios viviente, cuyo amor trata con el pecado y produce obediencia (1 Juan).

Mucho de la psicoterapia y de la consejería cristiana está basado en necesidades. Las necesidades de autoestima, de amor y aceptación, y de valoración tienden a dominar. Si estas necesidades son satisfechas, se cree que la gente será feliz, amable y moral; si no son satisfechas, la gente será miserable, odiosa e inmoral. La Escritura enseña que es Dios, no nosotros mismos, quien cambia nuestros deseos y que la verdadera felicidad solo puede encontrarse en el deseo por Dios y la santidad. Si la gente desea la autoestima, el amor y el reconocimiento, ellos serán felices si lo obtienen y miserables si no lo logran, pero aún así en cualquier caso seguirán centrados en sí mismos. Por otra parte, si la gente desea a Dios, el reino de Dios, sabiduría santa y resurrección de gloria, ellos estarán satisfechos, y gozosos, y serán obedientes y útiles siervos de Dios.

Mientras que los psicoterapeutas seculares intentan ayudar al paciente encontrando el poder para suplir sus propias necesidades desde adentro, para la mayoría de los psicoanalistas cristianos, Jesucristo es el sanador accesible para las necesidades y las heridas de la psiquis. El paciente es instado a considerar lo mucho que es amado por Dios, y la cruz simplemente retrata cuán valioso es él para Dios, a fin de llenar su auto-estima y suplir su necesidad de ser amado. Pero en la Biblia, Jesucristo es el Cordero de Dios, crucificado en lugar de los pecadores. El amor de Dios en realidad derriba la auto-estima y la incesante búsqueda de ella. En vez de ello, produce una gran y agradecida estimación por el Hijo de Dios, quien nos amó y entregó Su vida por nosotros – el Cordero de Dios quien es el único digno de alabanza. El amor de Dios no satisface nuestra fijación por ser amados como somos. Derrumba aquella engañosa búsqueda, a fin de amarnos, a pesar de lo que somos y nos enseña a amar a Dios y a nuestro prójimo (1 Juan 4:7-5:3).

Cuando una persona intrínsicamente pecadora contrata a un psicólogo o un consejero cristiano, a fin de obtener la satisfacción a sus necesidades o para obtener felicidad, la auto estima y la realización, ésta inevitablemente se alejará de tal consejería irrealizable. Jesús dijo que debemos morir a nosotros mismos y nacer de nuevo. Cuando venimos a Él, debe ser con la intención de deshacernos de la antigua naturaleza – no solo arreglarla – y ponernos la nueva naturaleza, la que vive para Cristo y busca servirle a Él y a otras personas por amor a lo que Él ha hecho. Los verdaderos consejeros bíblicos buscan asistir a sus clientes para hacer justamente eso, siguiendo la Biblia y viendo la consejería como una actividad pastoral, en la cual la meta no es la auto-estima, sino la santificación – creciendo en santidad y a la semejanza de Cristo.


¿Cómo funciona la psicología con la consejería bíblica?. (2020). Recuperado 24 de abril de 2020, de Got Questions Ministries website: https://www.gotquestions.org/Espanol/psicologia-consejeria-biblica.html